18 Pros y contras de los matrimonios concertados

Hasta el siglo XVIII, los matrimonios concertados se consideraban normales, siendo los miembros de la familia (normalmente los abuelos o los padres) quienes establecían el acuerdo. Hubo algunas excepciones en varias culturas, como los matrimonios Gandharva, pero por lo demás, era una expectativa a seguir.

Incluso hasta la década de 1950, los matrimonios concertados seguían siendo frecuentes en Estados Unidos. Dentro de la cultura japonesa-estadounidense, a veces se les llamaba bodas «con foto» porque las dos partes implicadas sólo intercambiaban fotos hasta que se encontraban el día de su boda.

Cuando los países aumentan su valor económico, hay una tendencia al aumento del individualismo que también aumenta. La mayor movilidad social se combina con estos factores para reducir la necesidad de un matrimonio concertado o colocado. Aun así, algunas culturas siguen esta práctica, incluyendo grupos familiares en Norteamérica y Europa.

Aquí están los pros y los contras de tener un matrimonio concertado.

Lista de los pros del matrimonio concertado

1. Elimina el estrés de tratar de encontrar un compañero de vida.
Aunque la elección es limitada cuando se produce un matrimonio arreglado, los individuos involucrados se quedan con menos preguntas. No se ven forzados a entrar en una escena de citas ni se les obliga a defender sus valores ante alguien. Las personas con este tipo de relación suelen tener orígenes, etnias o culturas similares, lo que les proporciona un terreno común. Con la seguridad que incluye este acuerdo, cada persona es libre de perseguir otros intereses personales en lugar de dedicar tiempo a la búsqueda de ese alguien especial.

2. Mantiene a los padres involucrados en la relación.
Cuando la sociedad fomenta el individualismo en la selección de una pareja matrimonial, la unidad familiar pasa a ser secundaria respecto a la relación íntima. Las normas culturales, como pedir permiso al padre para casarse, se convierten en reglas no escritas que fomentan la inclusión. Sin embargo, no es obligatorio seguirlas, y eso puede hacer que los padres, abuelos y otros miembros de la familia sigan participando.

3. Crea armonía dentro de ambas familias.
Los matrimonios se clasifican en cuatro tipos básicos: matrimonios concertados forzados, matrimonios concertados consensuados, matrimonios autoseleccionados y matrimonios autónomos. Las naciones ricas promueven esta última opción, lo que significa que los padres o tutores de ambos individuos no son consultados y no tienen voz en el acuerdo final. Este proceso obliga a unir a dos familias que pueden ser incompatibles entre sí. Los matrimonios concertados se basan en el principio de que cada familia recibe un beneficio de la formación de la relación.

4. Mantiene a las personas arraigadas a su familia, cultura y ética.
Las personas cambian a medida que envejecen. Nuestras experiencias, ideas y relaciones forman la base de lo que somos. Después de un matrimonio autónomo, los maridos muestran un aumento de la concienciación, mientras que las esposas muestran una disminución de la apertura. Los maridos se vuelven introvertidos y ambos miembros de la pareja reducen sus redes sociales. También se vuelven menos agradables en el matrimonio, mientras que las esposas muestran mayores niveles de estabilidad emocional. Con un matrimonio concertado, los aspectos negativos de estar juntos se atenúan porque hay una preparación previa. Se mantiene el arraigo cultural porque hay más similitudes que diferencias.

5. Reduce el conflicto cuando hay niños de por medio.
Las familias a menudo se separan cuando los niños entran en escena debido a las diferencias que cada persona (y familia) tiene sobre cómo deben ser criados. Las diferencias en la religión, la espiritualidad, la educación y el cumplimiento de la disciplina conducen a ideas contradictorias que afectan negativamente al niño. Al ser un matrimonio concertado la base de la relación, los hijos que nazcan de la unión tienen más posibilidades de tener padres que estén de acuerdo en estos aspectos de la vida, lo que elimina gran parte de los conflictos perjudiciales que los niños ven a veces como culpa suya.

6. Es posible encontrar a esa persona especial.
Muchas personas en un matrimonio concertado afrontan los primeros días de su relación como si se tratara de una sociedad comercial. Tienen contratos que cumplir, así que eso es lo que hacen. Su relación se convierte en la satisfacción de las necesidades que tienen ambas familias. Aunque siempre hay un elemento de riesgo en cualquier relación, la mayoría de las personas pueden encontrar su propio nicho para disfrutar dentro de un matrimonio concertado que les permita encontrar la felicidad en la vida. El amor a primera vista es incluso posible, aunque poco probable.

7. Pone el énfasis de la relación fuera de la emoción.
Para los matrimonios no concertados, el énfasis de la relación se basa en las reacciones emocionales que cada persona tiene hacia la otra. La formación de una relación concertada es un poco diferente. El amor romántico sigue siendo una prioridad para muchos, pero no es el elemento principal que se persigue. Las parejas en esta situación ponen su primer énfasis en la creación de una relación de pareja exitosa, que les permita a ambos comprometerse con un proceso a largo plazo. Ese esfuerzo crea más estabilidad para que ambas personas disfruten.

Lista de los contras del matrimonio concertado

1. Aumenta el riesgo de matrimonio infantil.
Cuando los niños se casan, especialmente los menores de 12 años, no están preparados para la idea de la libre elección. Aunque no se practica en Europa o Norteamérica, la pobreza en Asia oriental, América Latina y el África subsahariana obliga a las familias a elegir entre la escuela o la fusión de sus familias por pura supervivencia. El matrimonio concertado garantiza la seguridad financiera de su hijo, aunque lo ponga en un lugar de daño físico.

2. Hace recaer la carga de la responsabilidad financiera en la hija.
Cuando las comunidades están empobrecidas, cada boca que alimentar se convierte en una responsabilidad continua. La mayoría de las culturas que luchan contra la pobreza tienen estructuras sociales que dificultan que las mujeres encuentren un empleo remunerado. Eso significa que una hija se convierte en la mayor carga financiera que puede soportar una familia. Al concertar un matrimonio lo antes posible, se reducen las obligaciones monetarias, lo que crea menos inseguridad alimentaria para todos los miembros del hogar.

3. Limita la elección de una pareja para toda la vida.
Este componente negativo de los matrimonios concertados se aplica a las poblaciones étnicas minoritarias migrantes. Si la población mayoritaria de la nación en la que viven los evita, los estereotipa o sigue políticas de segregación o apartheid, los matrimonios concertados se convierten en la única forma de continuar con las tradiciones familiares. Hasta 1980, las familias sijs de Canadá practicaban los matrimonios concertados por esta misma razón. Todavía se ven en las poblaciones judías jasídicas. Hasta la década de 1960, los inmigrantes japoneses en EE.UU. también realizaban esta práctica. Aunque garantiza un matrimonio, reduce las opciones disponibles para las parejas de por vida.

4. Elimina la fase de las citas en la vida.
Hay algo que decir sobre el hecho de exponerse a alguien para ver si tú y él sois compatibles el uno con el otro. Aunque las rupturas son un reto emocional, el proceso de cortejo crea más posibilidades de que se encuentre una buena pareja. Tienes la oportunidad de explorar los tipos de pareja y de personalidad para ver qué prefieres y qué no. Aunque la tasa de divorcio de los matrimonios concertados es del 6% (en comparación con el 55% de todos los matrimonios que existen en la actualidad), su relación no se trata como una sociedad comercial.

5. Hace que las parejas se sientan alejadas de sus familias.
Cuando hay prisa por iniciar una nueva unión, todos los miembros de la familia quieren participar en la relación de alguna manera. Para la pareja que se casa, puede parecer que su boda no es realmente suya. En un matrimonio concertado, algunas familias no permiten que la novia, el novio o ambos tengan voz y voto en lo que ocurre. Todo lo relacionado con el día puede llegar por sorpresa, lo que crea una experiencia inquietante para los implicados.

6. Evita la cuestión de la responsabilidad personal.
En las estructuras de bodas autónomas y de autoselección, la pareja tiene la mayor parte de la responsabilidad de la calidad de su relación. Se ven obligados a trabajar juntos para que las cosas funcionen. Con un matrimonio concertado, no se exige responsabilidad a ninguna de las partes. Si el matrimonio no funciona, la culpa la tienen los padres o los abuelos en lugar de la pareja casada. Muchas familias interferirán en el matrimonio a múltiples niveles como una forma proactiva de evitar que el proceso de culpabilización comience en primer lugar.

7. Elimina el amor de la ecuación.
Aunque hay numerosos matrimonios arreglados que implican amor, las emociones no son una prioridad cuando esta relación se arregla por primera vez. A nadie le importa si puede o se enamorará de la otra persona. Mientras las familias se lleven bien, y haya un beneficio mutuo en la relación, eso se convierte en la definición de éxito. Eso significa que uno de los miembros de la pareja puede verse atrapado en una gran miseria porque no le gusta su pareja y no quiere decepcionar a su familia.
Las tasas de divorcio de los matrimonios concertados son mucho más bajas que las de otros tipos, pero puede deberse al sentido de la obligación o la responsabilidad más que a la falta de compatibilidad general.

8. Te obliga a vivir con un extraño.
Algunos matrimonios concertados permiten que los futuros cónyuges se conozcan antes del día de la boda. Muchas de estas relaciones no lo hacen. Eso significa que cada persona camina a ciegas hacia el altar, preguntándose con quién se va a encontrar. En lugar de casarse con su mejor amigo, se involucra en un contrato con un completo desconocido. El tiempo que tarda alguien en desarrollar sus sentimientos a través del noviazgo tradicional en las naciones más ricas es similar al que necesita una pareja concertada para conocerse.

9. Aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud mental.
Con un matrimonio concertado, existe la posibilidad de que se sacrifiquen las preferencias individuales por el bien de todos los demás implicados. La decisión de ignorarse a sí mismo por el bien de los demás crea un mayor riesgo de daño psicológico con el tiempo. Si no se introducen mecanismos de afrontamiento significativos, las personas infelices pueden sufrir ansiedad, estrés y depresión en mayor medida. Si su pareja es fría, indiferente o abusiva, sus riesgos de problemas de salud mental aumentan aún más.

10. Permite que los hombres tengan más control que las mujeres.
En las culturas en las que los matrimonios concertados se consideran estándar, los hombres de la relación tienen más control sobre las mujeres. Esto ocurre porque se considera que el hombre es el líder de la familia y del hogar. Y el problema es aún peor para las personas que se identifican con la comunidad LGBTQIA+, ya que pueden verse obligadas a mantener una relación con alguien que no les atrae en absoluto. En estas situaciones, las partes afectadas pueden entrar en una relación que carece de independencia.

11. Se necesita tiempo para establecer la confianza.
La mayoría de las parejas que pasan por un matrimonio concertado no tienen el tiempo necesario para conocerse antes de intercambiar los votos. Durante las primeras semanas, meses o incluso años de la relación en algunos casos, los graves problemas de confianza dificultan que la relación funcione. Es posible que no haya intimidad, contacto físico o conversaciones. Incluso cuando cada miembro de la pareja sabe lo que se espera de ellos, existe un mayor riesgo de experimentar una vida insatisfactoria.

Estos pros y contras del matrimonio concertado son sólo puntos clave a considerar. Depende de cada persona y de cada familia decidir cuál es el mejor curso de acción que deben tomar. La única excepción a esta afirmación sería la de los matrimonios infantiles forzados, que son excepcionalmente condenados por la comunidad internacional. Son más las culturas que practican acuerdos consensuados como éste, por lo que explorar cómo mejorar esa relación con estas observaciones se convertirá en una prioridad absoluta.

  • Compartir
  • Pin
  • Tweet

Biografía de la autora
Natalie Regoli es una hija de Dios, esposa devota y madre de dos niños. Tiene una maestría en Derecho por la Universidad de Texas. Natalie ha sido publicada en varias revistas nacionales y ha ejercido la abogacía durante 18 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.