1917: La revolución como desmovilización y colapso del Estado

Los estudiantes de las aulas universitarias estadounidenses en el centenario de la Revolución Rusa están animados por preocupaciones diferentes a las de los estudiantes que asistieron a las conferencias del quincuagésimo aniversario de la Revolución en 1967. Hace cincuenta años, la perspectiva de una revolución marxista era una promesa (o una amenaza) real. Los estudiantes «conscientes» no sólo conocían Vietnam, China y la Unión Soviética, sino también a Lenin, Trotskii y Stalin. Cuando discutían sobre 1917, discutían sobre los sueños y sus decepciones. Discutieron sobre las clases y sus conflictos. Leían artículos sobre los trabajadores de Vyborg y consideraban las implicaciones de la militancia obrera (y la quietud) para Rusia y el mundo.

Hace ya más de veinticinco años que el Partido Comunista de la Unión Soviética se disolvió y quince nuevos estados independientes empezaron a labrarse futuros separados. Los estudiantes «conscientes» de hoy en día todavía se preocupan por el mundo, y tienen sueños similares sobre la equidad y la liberación, pero sus años de formación estuvieron marcados por las guerras en Irak, Afganistán y más allá. No se produjo la caída del dominó marxista, sino la propagación del «fracaso del Estado», con sus males asociados: terrorismo, guerra civil, crisis de refugiados y conflictos políticos regionales. En los últimos meses, han visto cómo el orden de la posguerra se ha deshecho con el ascenso de nuevos regímenes narcisistas de derecha alimentados por el pánico social y político en los Estados más ricos y estables del mundo. ¿Qué podría enseñar la Revolución Rusa a una nueva generación de estudiantes que está madurando en estos tiempos volátiles? Como ocurre con cualquier acontecimiento político rico y que sacude la tierra, la Revolución Rusa generó un excedente de significados y contiene una gran cantidad de lecciones. Por ejemplo, en los cursos sobre la Revolución Rusa, nuestros alumnos han sacado a relucir cuestiones difíciles que han estado en los titulares durante toda su vida, como las causas y las consecuencias del desmantelamiento de las estructuras estatales y militares cuando los regímenes cambian (o son cambiados por la fuerza). Más concretamente, los estudiantes observan paralelismos con el desmantelamiento de las instituciones policiales y militares centrales del Irak posterior a la invasión y el surgimiento de movimientos ideológicos extremos como los talibanes, Al Qaeda y el ISIS en Estados que fracasaron debido a la revolución, la guerra civil y la intervención extranjera. En este breve «artículo de reflexión», pretendemos volver la vista a 1917 a través del prisma de algunas de las perspectivas contemporáneas de nuestros estudiantes y de nuestra propia perspectiva institucionalista para centrarnos en la relación entre el entusiasmo y las estructuras de poder en momentos de crisis estatal revolucionaria. La movilización «afectiva» -el proceso de persuasión y compromiso emocional con una causa- es importante, pero es sólo la mitad de la historia. Para que el cambio sea exitoso y duradero, debe combinarse con la movilización «estructural», es decir, el mantenimiento o la creación de instituciones que sostengan ese compromiso político y social y que canalicen, disciplinen y dirijan el poder político resultante durante un largo período de tiempo.

La fase de la historia revolucionaria que culminó en 1917 comenzó en agosto de 1914, con la entrada de Rusia en la Gran Guerra. La dinastía Romanov, por buenas razones, se había resistido a los movimientos de movilización de masas a lo largo de su historia, y los conservadores del régimen estaban tremendamente preocupados por el impacto que la guerra podría tener en su propio poder político.Nota 1 La Primera Guerra Mundial barrió todas esas objeciones. El Estado y la sociedad, en su mayor parte, trabajaron juntos para movilizar a los campesinos y a los trabajadores en el ejército y a las mujeres en la industria. El régimen incluso rompió viejos tabúes al movilizar la etnia y conceder al Estado un papel sin precedentes en la movilización de la economía con fines militares. Ni siquiera los intentos del zar por reafirmar el monopolio del control estatal y judicial sobre estas movilizaciones en agosto y septiembre de 1915 sirvieron de mucho. Las organizaciones de ayuda, los Comités Industriales de Guerra y el propio ejército crecieron y crecieron a lo largo de 1915 y 1916. Incluso en la oposición, las organizaciones políticas florecieron. Los partidos siguieron reclutando miembros e instruyendo a los legisladores, y los congresos de grupos de interés y organizaciones profesionales se reunieron y golpearon los atriles. A principios de 1917, el ejército era más grande y estaba mejor abastecido de armas y suministros en relación con sus competidores que en cualquier otro momento de la guerra. En resumen, Rusia estaba más movilizada estructuralmente que en cualquier otro momento de su historia.Nota 2

La trayectoria de la movilización afectiva fue más complicada. Ciertas disposiciones afectivas se movilizaron sistemáticamente a un alto nivel. La defensa de la patria era un objetivo compartido y apasionado para la mayoría de los sectores de la sociedad rusa. Otras actitudes variaban más ampliamente. En particular, el compromiso con el monarca y su gobierno era inestable al comienzo de la guerra y cayó en picado entre 1915 y 1917. Simplificando un poco, se podría argumentar que la movilización afectiva, en general, estaba disminuyendo de forma bastante significativa, especialmente durante el duro invierno de 1916-17, incluso cuando la movilización estructural alcanzó su punto máximo.

Cuando la movilización estructural es fuerte y la movilización afectiva es débil, los ciudadanos se ven obligados a hacer cosas que realmente no quieren hacer y se ven obligados a hacer sacrificios que tienen poco interés en hacer. Este es un momento oportuno para un levantamiento como el visto en Petrogrado en febrero de 1917. Las mujeres urbanas de toda Europa llevaban tiempo señalando que ya no creían que los sacrificios humanos y materiales de la guerra merecieran ese tremendo coste.Nota 3 En Petrogrado, una «marcha de mujeres» multivalente y multiclase el 23 de febrero/8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) atrajo rápidamente a las calles a cientos de miles de otras manifestantes. Los revolucionarios profesionales consideraron que se trataba de una revolución «espontánea», pero nosotros podríamos describirla mejor como una «movilización para desmovilizar», como un esfuerzo por actuar de forma urgente, decisiva y pública a corto plazo con el fin de poner fin a un sistema que las movilizaba implacablemente para la guerra y las obligaba a soportar las punzadas del hambre y el dolor. Este deseo de reducir las constantes presiones de movilización a las que se enfrentaban fue precisamente lo que los convirtió en «espontáneos» a los miembros de los partidos socialistas: se rebelaron no para unirse a la aktiv, sino para que se les permitiera desmovilizarse y reanudar su vida normal.

Este impulso de desmovilización, visible en las pancartas de «abajo la guerra» de las protestas callejeras, también se sintió entre los soldados de la guarnición. Los soldados estacionados en Petrogrado habían sido movilizados estructuralmente, pero su movilización afectiva era débil. La mayoría eran reclutas frescos en formación para ser enviados al frente u hombres mayores que se sentían injustamente obligados a servir. Por último, también había grupos de soldados que habían sido sorprendidos desertando del ejército y que eran retenidos temporalmente antes de ser enviados de nuevo al frente, donde debían ser juzgados en sus unidades de primera línea.Nota 4 La función policial del Estado, el mantenimiento de la disciplina militar en todas las fuerzas armadas y, en última instancia, la autoridad del régimen, todo ello dependía de la voluntad de estos soldados de guarnición para hacer cumplir el esfuerzo de guerra total. En cambio, ellos también se movilizaron para desmovilizarse. Muy poco después de que se emitieran las primeras órdenes oficiales de disparar a los manifestantes civiles, los soldados de la guarnición dirigidos por el regimiento Pavlovskii tomaron las armas y salieron a las calles para contrarrestar esas órdenes desde abajo. En un día, la mitad de los 150.000 hombres de la guarnición se rebeló abiertamente, y la mayoría del resto se mantuvo neutral. Los soldados actuaron rápida y violentamente, atacando a los oficiales que se interponían, invadiendo el Ministerio del Interior, liberando a los prisioneros e irrumpiendo en el Soviet de Petrogrado para exigir que se pusieran en primer plano las preocupaciones de los soldados.

Estos ataques socavaron directamente al Estado como institución que mantenía el monopolio del uso legítimo de la violencia. Estudiosos recientes han proporcionado más detalles sobre la gran ola de violencia, justicia popular y crimen que se extendió inmediatamente por Petrogrado y, finalmente, por el resto del país.Nota 5 Los soldados desmovilizados de la guarnición de Petrogrado se destacaron en los ataques iniciales contra la policía y las comisarías. Lejos de intentar detener el rápido desmantelamiento de todas las fuerzas del orden, el comité provisional de la Duma ordenó el desarme de todas las comisarías el 28 de febrero, una decisión que dejó a la policía aún más vulnerable a los ataques violentos. El 1 de marzo, la oficina de investigación criminal se desmanteló a sí misma, y el Gobierno Provisional emitió una serie de decretos en la primera semana de marzo suprimiendo el Departamento de Policía, el Cuerpo de Gendarmes y las oficinas de censura. En la práctica, se dejó que las localidades crearan sus propias unidades de policía.Nota 6 En la medida en que se mantuvo el orden público (limitado), fue por medio de milicias no entrenadas y descentralizadas.

Estos fueron desarrollos extraordinariamente importantes que giraron la flecha de la movilización estructural bruscamente hacia abajo justo cuando los niveles de movilización afectiva (para la Revolución) se dispararon. Antes de la Revolución, la policía había sido esencial para los procesos de movilización: había acorralado a los reclutas díscolos, disciplinado a los huelguistas que amenazaban la movilización de la economía y proporcionado seguridad en medio de la dislocación de la guerra. Ahora la policía había desaparecido casi por completo. El Gobierno Provisional dio poca prioridad a su trabajo. Las quejas sobre la escasa o nula remuneración de los milicianos, incluso de los de más alto rango, fueron frecuentes hasta octubre. Las fábricas organizaron guardias para evitar los robos, pero apenas hicieron nada más allá de las inmediaciones de las fábricas.Nota 7 Las cosas tampoco cambiaron tras la destitución del Gobierno Provisional. Como los bolcheviques aprenderían para su consternación a principios de 1918, los voluntarios de la milicia no tenían ningún interés en ser la vanguardia de la movilización para la Revolución.

La evisceración de la función policial tuvo un efecto dramático e inmediato, sobre todo en términos de la escala del desorden público. Hubo una oleada masiva de delitos de todo tipo. En el período de marzo-abril de 1917, el número de asesinatos denunciados fue diez veces mayor que en el mismo período de 1916 y el número de robos 14 veces mayor.Nota 8 Entre muchos otros, el prominente menchevique Irakli Tsereteli reconoció los vínculos entre la policía y el gobierno provincial, gravemente debilitados, y las confiscaciones de tierras de los campesinos, la tala ilegal de bosques, el robo de inventarios e implementos y las redistribuciones de tierras por parte de las asambleas campesinas locales. En una circular del 20 de julio, exigió a los comisarios provinciales y de distrito que castigaran los intentos de confiscación de tierras «con toda la fuerza de la ley».9 Pero era muy consciente de que el Estado ya no tenía capacidad para detener tales acciones, en gran parte debido al colapso de la otra gran institución disciplinaria, el ejército.

No es de extrañar que la revolución de febrero provocara una pronunciada desaceleración de las operaciones de combate. Los planes de una ofensiva a principios de la primavera para apoyar las operaciones de los aliados en otras partes del continente se archivaron rápidamente. Los alemanes, por su parte, eran conscientes de que la revolución jugaba a su favor y que sólo estimularían la resistencia lanzando ofensivas. La decisión de Aleksandr Kerenskii y del alto mando de iniciar la Ofensiva de Junio fue la principal excepción a esta regla; en cualquier caso, no había comparación entre los intensos combates de 1916 y la relativa tranquilidad de 1917.

La deserción masiva de soldados del ejército ruso tanto en el frente como en las guarniciones de retaguardia a lo largo de 1917 fue el caso más significativo de desmovilización, y contribuyó en gran medida a los elementos de colapso del Estado señalados en los párrafos anteriores. En torno a dos millones de soldados abandonaron sus puestos entre marzo y octubre de 1917.Nota 10 Desde julio hasta octubre, los informes del campo señalaban cada vez más el papel protagonista de los desertores y los soldados ausentes sin permiso. Los desertores atacaron repetidamente aldeas y shtetls, robando ganado y alimentos. La desmovilización y el colapso de la capacidad del Estado fueron fundamentales para el inicio de la revolución agraria, incluso antes del Decreto Bolchevique sobre la Tierra.

El fracaso de la Ofensiva de Junio y el desmoronamiento de las fuerzas armadas durante las deserciones y amotinamientos del otoño significaron que el final de la guerra estaba cerca. Sin embargo, la desmovilización de un ejército de diez millones de hombres era una empresa masiva que habría requerido una enorme planificación y coordinación incluso en las mejores circunstancias. Tanto el antiguo régimen como el Gobierno Provisional lo reconocieron plenamente y elaboraron planes y calendarios exhaustivos, incluyendo detalles sobre las provisiones de alimentos en las rutas de vuelta a casa, la presencia policial y militar en las paradas de ferrocarril para preservar el orden, las estaciones de inspección médica para evitar la propagación de epidemias y los planes para una estrecha coordinación con los ministerios de economía y las industrias privadas locales para determinar los mejores destinos para hacer coincidir a los soldados desmovilizados con la demanda de mano de obra.Nota 11 Esto implicaba complejas negociaciones y una estrecha comunicación a todos los niveles, pero fue precisamente este proceso político e institucional al que los bolcheviques se opusieron antes de octubre y que el fracaso del Estado hizo imposible. De hecho, en medio del colapso estatal en curso de 1917, Lenin trabajó en lo que sería su ensayo Estado y Revolución, donde expuso la idea de aplastar las estructuras estatales y militares como estrategia revolucionaria y fin en sí mismo. Como ha afirmado Aleksandr Bazanov, los bolcheviques aprobaron de facto la deserción antes de su golpe, e inmediatamente después aprobaron una desmovilización masiva «espontánea» en contra de los deseos tanto del comandante en jefe (el general Nikolai Dukhonin), como de la mayoría de los comités militares-revolucionarios de soldados, que aún se esforzaban por mantener a los soldados en sus posiciones defensivas hasta que se pudiera concluir una paz formal con las Potencias Centrales. Los antiguos dirigentes de los comités militares-revolucionarios socialistas y mencheviques que se habían opuesto a la desmovilización inmediata fueron barridos del poder en las elecciones convocadas por el nuevo régimen. En estas elecciones, los bolcheviques defendieron efectivamente la desmovilización espontánea de las masas frente a los que instaban a una desmovilización estructurada y planificada. Como dijo Lenin: «Cuanto antes nos desmovilicemos, cuanto antes se divida el ejército en unidades, cuanto antes se enferme, antes estará listo el país para los nuevos desafíos».Nota 12 No hay espacio para desarrollar completamente el argumento en este breve artículo de reflexión, pero sugerimos que octubre de 1917 no fue tanto un golpe para tomar el control de un estado y un ejército en funcionamiento como una desmovilización estructural caótica del estado y el ejército. Lenin y los bolcheviques trataron de recuperar el control del proceso después de octubre, pero como argumenta Bazanov, estos intentos tuvieron poco efecto, y se vieron atenuados por la preferencia de Lenin de disolver el viejo ejército y comenzar de nuevo un nuevo Ejército Rojo en lugar de hacer compromisos con las antiguas estructuras y personal militar.Nota 13 El resultado fue un caótico y violento colapso del orden en los frentes y en todo el país.

La toma del poder por parte de los bolcheviques también condujo a una aceleración del colapso del Estado. Ante la fuerte oposición a su toma de poder por parte de los empleados del Estado, Lenin optó por no negociar. En su lugar, dio poder a Félix Dzherzhinskii para que respondiera despidiendo y arrestando a los participantes en estas huelgas.Nota 14 El trabajo del gobierno se sumió en el caos y se convirtió en una espiral de disfunción casi total, ya que un gran número de expertos y administradores encargados de todo, desde la administración de los ferrocarriles hasta la regulación de la banca, y desde los impuestos hasta la planificación sanitaria, fueron despedidos o abandonaron el servicio gubernamental por voluntad propia. La rapidez y el alcance del desmantelamiento de la policía, la administración pública y el ejército sitúan el caso ruso en el extremo de un espectro comparativo de revoluciones. Ninguna revolución anterior y pocas desde entonces han visto algo comparable. Mucho más común es la toma de las estructuras estatales y militares existentes y la expansión de ambas, como fue el caso más famoso en el paradigmático caso francés.Nota 15 En este sentido, tal vez nuestros estudiantes tengan razón al mirar los fracasos estatales y las guerras civiles que conocen mejor para compararlos con el caso ruso de 1917.

Hemos presentado algunos ejemplos concretos para ilustrar nuestro argumento de que una clave infravalorada de 1917 es la tensión que existió entre los procesos dramáticamente intensos de movilización afectiva revolucionaria y el colapso de las instituciones que estructuran la acción social a gran escala con fines políticos específicos. Esto condujo a un nuevo conjunto de problemas, sobre todo a la desilusión y la apatía generalizadas. Las multitudes que se agolpaban en las calles a principios de 1917 disminuyeron en el otoño-invierno de 1917-1918, ya que la gente se retiró del compromiso público, abandonó el ejército para dirigirse a sus pueblos y centró su atención en asuntos de desmovilización y supervivencia. La participación en las elecciones a la Duma local disminuyó desde la primavera hasta el otoño de 1917. Incluso las elecciones a la Asamblea Constituyente -las elecciones nacionales más democráticas y potencialmente importantes de la historia rusa- contaron con la participación de sólo la mitad de los votantes. Dos meses después, los bolcheviques (que recibieron el 24% de los votos) cerraron la asamblea tras un solo día de deliberaciones y abolieron por completo la política electoral libre, lo que profundizó la desilusión y el abandono de la política. La sombría lucha por la supervivencia entre las ruinas de una sociedad y una economía modernas dominó los años de la guerra civil. Como es habitual en las condiciones de un estado colapsado, los grupos extremistas fuertemente organizados que pueden mantener movilizado incluso a un número relativamente pequeño de miembros obtienen buenos resultados mientras todos los demás se desmovilizan y se centran en la supervivencia. Estas condiciones fueron cruciales para los éxitos bolcheviques, especialmente en el primer año tras el colapso del Estado a finales de 1917.

¿Qué, entonces, podrían aprender los estudiantes de 2017 de sus predecesores centenarios? En primer lugar, podría ser útil recordar que las revoluciones no son sólo ideas y pasiones. Requieren estructuras institucionales disciplinarias para estructurar el cambio político de forma significativa y duradera. Los bolcheviques lo sabían bien antes de 1917 y nunca lo olvidaron. Sin embargo, los bolcheviques también creían que sus propias estructuras funcionarían más eficazmente una vez que las viejas estructuras estatales hubieran sido eliminadas. Esta era una premisa mucho más dudosa, que de hecho no se había puesto a prueba en la historia de las revoluciones hasta esa fecha. Aunque la victoria bolchevique en la Revolución se vio materialmente favorecida por el colapso del Estado, no puede decirse que el proyecto revolucionario se viera favorecido. La mayoría de los ciudadanos pronto perdieron la fe en la Revolución, y los grandes sueños de paz y prosperidad comunistas se hicieron añicos sobre las rocas de la pobreza y la violencia endémica características de un Estado fallido. Las luchas por la equidad social, al parecer, requieren tanta atención para apuntalar las estructuras institucionales como para amplificar el descontento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.