4 hermosas piezas de música clásica española que ha escuchado

Música clásica española
Música clásica española

En un mundo musical que suele estar dominado por obras de compositores italianos y alemanes, el impresionante catálogo de composiciones de España se pasa por alto con demasiada frecuencia. La música clásica española evoca quizás la imagen de las castañuelas, los guitarristas flamencos y los bailarines apasionados y, hasta cierto punto, éste es un componente importante de la música de España, pero no es en absoluto el límite. A continuación, he enumerado algunas obras de compositores españoles que ofrecen un trampolín hacia esta zona de abundantes maravillas musicales.

Música clásica española

1. ‘Iberia’ (Libros 1-4) de Isaac Albéniz (1860-1909)

Issac Albéniz fue un compositor español activo en la última parte del siglo XIX. Albéniz no sólo fue un formidable compositor, sino también un virtuoso pianista y director de orquesta de notable reputación. Sus primeros años de vida fueron muy agitados e incluyeron frecuentes intentos de escaparse de casa y una incipiente reputación de niño prodigio.

Más tarde, Albéniz siguió haciendo giras como en su infancia, trabajando tanto en París como en Londres. La influencia de compositores como Ravel y Debussy tuvo un fuerte impacto en Albéniz, pero sus composiciones siguieron siendo incondicionalmente españolas en sus orígenes. La influencia de los ritmos y de la modalidad flamenca está presente en todas sus obras, tanto en las del periodo medio como en las del periodo posterior. Compuso más de cincuenta piezas para piano y muchas para guitarra.

De las obras para piano, «Iberia» (1909), se considera a menudo la joya de la corona de Albéniz. Iberia es una colección de obras para piano solo que el compositor dividió en cuatro libros. En una primera escucha, las piezas suenan claramente francesas y fueron elogiadas por Messiaen y Debussy como una «maravilla para el piano». Son una colección diversa que describe hábilmente las imágenes de España y presenta muchos elementos que pueden remontarse directamente a la música folclórica española.

2. «Noches en los jardines de España» de Manuel De Falla (1876 – 1946)

De Falla es uno de los compositores más importantes surgidos en España. Al igual que Albéniz, De Falla fue un notable pianista que estudió el instrumento en Madrid. Aunque las composiciones de De Falla están ricamente aderezadas por su herencia andaluza, también se inspiró en los compositores franceses dominantes de la época.

Noches en los jardines de España es la primera incursión seria de De Falla en la música orquestal. En muchos aspectos, esta obra se asemeja a un concierto para piano y está formada por tres coloridos movimientos. El primero, «En el Generalife», es una representación de un palacio árabe en Granada; el segundo, «Danza lejana», aporta el espíritu flamenco a la música y el tercer movimiento, «En los jardines de la Sierra de Códobra», evoca estos hermosos jardines antiguos.

Originalmente, De Falla había concebido estas piezas como nocturnos para piano solo, pero un notable pianista de la época le animó a montarlas para piano y orquesta. La escritura pianística es compleja y está llena de elaborados giros que suponen un reto para cualquier aspirante a solista. De Falla rara vez permite que el piano domine el paisaje musical a pesar de la escritura virtuosa y, en cambio, crea tres impresiones musicales bien elaboradas de su país.

3. ‘Concierto de Aranjeux’ de Joaquín Rodrigo Vidre (1901-1999)

Rodrigo es posiblemente el compositor español más célebre del siglo XX. Nació en Valencia, España, siendo el menor de diez hijos. Un brote de difteria dejó al joven Rodrigo casi ciego, un acontecimiento que él atribuyó en parte a su progreso musical.

Rodrigo mostró sus dotes musicales a una edad temprana y a principios de la década de 1920 era un pianista muy respetado y un compositor emergente. Rodrigo estudió con el compositor Paul Dukas, que ejerció una profunda influencia en el joven compositor y cuyo estilo se puede escuchar en las propias composiciones de Rodrigo.

El estallido de la guerra civil española en 1936 dejó a Rodrigo y a su esposa con una difícil decisión. En ese momento estaban disfrutando de un tiempo en Alemania, en la ciudad balneario de Bade-Baden, y finalmente decidieron quedarse allí y enseñar español y música en el Instituto de Ciegos.

En 1938 Rodrigo tuvo un encuentro en un almuerzo con el guitarrista Regino Sainz de la Maza que condujo directamente a la idea de una pieza que estableció firmemente a Rodrigo en los corazones y mentes del público oyente. Esta idea se convertiría en el famoso ‘Concierto de Aranjeuz’.

El concierto se completó en 1939 y seguía una estructura de tres movimientos: Allegro con spirito; Adagio y Allegro gentile. El concierto rebosa de sonidos, ritmos y melodías de España. Es uno de los conciertos para guitarra más interpretados, en el que se combinan maravillosamente el cálido timbre de la guitarra con la orquesta. El segundo movimiento es posiblemente la pieza para guitarra más célebre del repertorio. Hay una profunda melancolía en la armonía y la melodía combinada con una suave evocación de una tranquila escena española.

4. ‘Goyascas’ de Enrique Granados (1867-1916)

Granados, como muchos de sus compositores contemporáneos, era un formidable pianista. Esto se refleja en su producción junto con la influencia presente de compositores franceses como Debussy y Saint-Saens. A Granados se le atribuye haber estrenado en España el Concierto de Pino de Grieg, que demuestra su destreza con el instrumento.

Al igual que Grieg, la música de Granados es muy lírica y posiblemente incluso poética. El conjunto de seis piezas que Granados tituló ‘Goyascas’ (1911), se ha convertido en una de las obras más interpretadas del compositor. La popularidad de las piezas para piano fue tal que Granados compuso una ópera con el mismo título.

Las Goyascas se inspiraron en los cuadros del pintor español Goya, aunque Granados no indicó específicamente en qué cuadros. Las piezas aparecen en dos libros, siendo «La doncella y el ruiseñor» la más interpretada. Las inusuales y distintivas técnicas pianísticas de Granados están presentes a lo largo de toda la suite, con delicadas figuraciones, intrincados patrones rítmicos y riqueza de colores armónicos. Representan un reto importante para cualquier pianista, pero también presentan una deliciosa ventana al mundo de la música clásica española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.