Coronavirus: Lo que la India puede aprender de la mortífera gripe de 1918

En esta fotografía de 1918, las víctimas de la gripe se agolpan en un hospital de urgencias en Camp Funston, una subdivisión de Fort Riley en Kansas
Image caption Se cree que la pandemia de gripe de 1918 infectó a un tercio de la población de todo el mundo

Todo interés por vivir ha cesado, dijo Mahatma Gandhi, que luchaba contra una vil gripe en 1918, a un confidente en un retiro en el estado occidental indio de Gujarat.

La gripe española, altamente infecciosa, había arrasado el ashram de Gujarat donde vivía Gandhi, de 48 años, cuatro años después de haber regresado de Sudáfrica. Descansó y se aferró a una dieta líquida durante «esta prolongada y primera larga enfermedad» de su vida. Cuando se difundió la noticia de su enfermedad, un periódico local escribió: «La vida de Gandhi no le pertenece a él, sino a la India».

En el exterior, la gripe mortal, que se coló a través de un barco de soldados que regresaban y que atracó en Bombay (actual Mumbai) en junio de 1918, hizo estragos en la India. La enfermedad, según el inspector de sanidad JS Turner, llegó «como un ladrón en la noche, su aparición fue rápida e insidiosa». Una segunda ola de la epidemia comenzó en septiembre en el sur de la India y se extendió a lo largo de la costa.

  • Coronavirus: ¿Está la India preparada para un brote?

La gripe mató a entre 17 y 18 millones de indios, más que todas las bajas de la Primera Guerra Mundial. La India soportó una carga considerable de muertes: perdió el 6% de su población. Murieron más mujeres que hombres, relativamente desnutridas, encerradas en viviendas antihigiénicas y mal ventiladas y amamantando a los enfermos. Se cree que la pandemia infectó a un tercio de la población mundial y se cobró entre 50 y 100 millones de vidas.

Gandhi y sus febriles asociados en el ashram tuvieron suerte de recuperarse. En la reseca campiña del norte de la India, el famoso escritor y poeta en lengua hindi, Suryakant Tripathi, más conocido como Nirala, perdió a su mujer y a varios miembros de su familia a causa de la gripe. Mi familia, escribió, «desapareció en un abrir y cerrar de ojos». Encontró el río Ganges «hinchado de cadáveres». Los cuerpos se amontonaban y no había suficiente leña para incinerarlos. Para empeorar las cosas, un monzón fallido provocó una sequía y condiciones similares a la hambruna, dejando a la gente mal alimentada y débil, y la empujó a las ciudades, alimentando la rápida propagación de la enfermedad.

Una calle de Mumbai (Bombay), India, c1918.
Image caption Bombay fue una de las ciudades más afectadas por la pandemia de 1918

Sin duda, las realidades médicas son muy diferentes ahora. Aunque todavía no hay cura, los científicos han mapeado el material genético del coronavirus y existe la promesa de medicamentos antivirales y una vacuna. La gripe de 1918 se produjo en la era preantibiótica, y simplemente no había suficientes equipos médicos para atender a los enfermos graves. Además, las medicinas occidentales no eran muy aceptadas en la India entonces y la mayoría de la gente dependía de la medicación indígena.

Sin embargo, parece que hay algunas similitudes sorprendentes entre las dos pandemias, separadas por un siglo. Y es posible que haya algunas lecciones relevantes que aprender de la gripe, y de la chapucera respuesta a la misma.

El brote en Bombay, una ciudad superpoblada, fue la fuente de propagación de la infección en aquel entonces – esto es algo que los virólogos temen ahora. Con más de 20 millones de habitantes, Bombay es la ciudad más poblada de la India y Maharashtra, el estado donde se encuentra, ha registrado el mayor número de casos de coronivirus del país.

A principios de julio de 1918, 230 personas morían diariamente de la enfermedad, casi tres veces más que a finales de junio. «Los principales síntomas son fiebre alta y dolores en la espalda, y la dolencia dura tres días», informaba The Times of India, añadiendo que «casi todas las casas de Bombay tienen alguno de sus habitantes con fiebre». Los trabajadores no acudieron a las oficinas ni a las fábricas. Había más adultos y niños indios infectados que europeos residentes. Los periódicos aconsejaron a la gente que no pasara tiempo fuera y se quedara en casa. «El principal remedio», escribió The Times of India, «es irse a la cama y no preocuparse». Se recordaba a la gente que la enfermedad se propagaba «principalmente a través del contacto humano por medio de las secreciones infectadas de la nariz y la boca».

«Para evitar un ataque hay que mantenerse alejado de todos los lugares en los que haya hacinamiento y el consiguiente riesgo de infección, como ferias, festivales, teatros, escuelas, salas de conferencias públicas, cines, fiestas de entretenimiento, vagones de tren abarrotados, etc.», escribió el periódico. Se aconseja dormir al aire libre en lugar de en habitaciones mal ventiladas, tomar alimentos nutritivos y hacer ejercicio.

«Sobre todo», añadía The Times of India, «no hay que preocuparse demasiado por la enfermedad».

Colaba, Bombay, India, c1918.

Las autoridades coloniales diferían sobre el origen de la infección. El funcionario de sanidad Turner creía que la gente del barco atracado había llevado la fiebre a Bombay, pero el gobierno insistía en que la tripulación se había contagiado en la propia ciudad. «Ésta había sido la respuesta característica de las autoridades, atribuir cualquier epidemia que no pudieran controlar a la India y a lo que invariablemente se denominaba la ‘condición insalubre’ de los indios», observó la historiadora médica Mridula Ramanna en su magistral estudio sobre cómo Bombay hizo frente a la pandemia.

Más tarde, un informe gubernamental lamentaba el estado del gobierno de la India y la urgente necesidad de ampliarlo y reformarlo. Los periódicos se quejaban de que los funcionarios permanecieran en las colinas durante la emergencia, y que el gobierno había arrojado a la gente «a las manos de la providencia». Los barrenderos de los hospitales de Bombay, según Laura Spinney, autora de Pale Rider: The Spanish Flu of 1918 and How It Changed the World, se mantuvieron alejados de los soldados británicos que se recuperaban de la gripe. «Los barrenderos tenían recuerdos de la respuesta británica al brote de peste que mató a ocho millones de indios entre 1886 y 1914».

Hospital de guerra de Lady Harding, Bombay, India, c1918
Image caption Los hospitales de Bombay se vieron desbordados por los pacientes

«Las autoridades coloniales también pagaron el precio de la larga indiferencia hacia la salud indígena, ya que no estaban en absoluto equipadas para hacer frente al desastre», dice la señora Spinney. «Además, había escasez de médicos, ya que muchos estaban fuera en el frente de guerra».

Al final, las ONG y los voluntarios se unieron a la respuesta. Montaron dispensarios, retiraron cadáveres, organizaron incineraciones, abrieron pequeños hospitales, trataron a los pacientes, recaudaron dinero y dirigieron centros para distribuir ropa y medicamentos. Los ciudadanos formaron comités antigripales. «Nunca antes, tal vez, en la historia de la India, los miembros educados y más afortunados de la comunidad, se presentaron en gran número para ayudar a sus hermanos más pobres en tiempos de angustia», dijo un informe del gobierno.

Ahora, mientras el país lucha contra otra infección mortal, el gobierno ha respondido rápidamente. Pero, al igual que hace un siglo, los civiles desempeñarán un papel clave para limitar la propagación del virus. Y a medida que aumentan los casos de coronavirus, esto es algo que la India debería tener en cuenta.

Línea gris de presentación

Lea más de Soutik Biswas

  • El misterio de los «54 soldados desaparecidos» de la India
  • Por qué los indios que protestan corean la Constitución
  • Por qué Assam estalló por la ley «antimusulmana’ de la India
  • ¿Funcionará la ‘primera inyección anticonceptiva masculina’ del mundo?
  • La pareja del Nobel que lucha contra los tópicos de la pobreza
Línea gris de presentación

Sigue a Soutik Biswas en Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.