La carretera del Instituto de Investigación Astronómica Pisgah (PARI) es uno de esos asuntos montañosos que son a la vez serenamente pintorescos y sorprendentemente traicioneros. Con abundantes curvas y bajadas, obliga a los conductores a aminorar la marcha y a disfrutar del paisaje, no vaya a ser que salgan despedidos de la montaña o que se estrellen contra un bosquecillo de encinas. Sin embargo, muy pronto el bosque interminable se separa y los visitantes entran en el campus del PARI. Todo parece perfectamente normal. Hasta que se ve la imponente caseta de vigilancia de estilo militar. Está vacía, y hay carteles amistosos que indican a los visitantes que sigan conduciendo. Pero, ¿qué hace esa cosa aquí?
Momentos después, la comprensión se hace presente: Ves los gigantescos telescopios de disco parabólico; los edificios bajos de ladrillo azul repartidos por el valle; los cientos de plazas de aparcamiento ocupadas por un par de docenas de coches solitarios. Es un observatorio astronómico. El lugar es impresionante -incluso inmenso- e improbable. Casi parece la guarida secreta de una película de James Bond, el lugar de reunión de un villano empeñado en dominar el mundo.
Hoy en día no ocurre nada tan nefasto en el PARI. ¿Pero hace unas décadas? No podemos estar completamente seguros.
Rosman se eleva y luego desaparece
En 1962, un año después de que el presidente John F. Kennedy inaugurara la carrera espacial, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) necesitaba una nueva instalación en algún lugar de la Costa Este para hacer el seguimiento de sus satélites no tripulados y de sus vuelos espaciales tripulados. El lugar elegido fue el suroeste de Brevard, a poco más de ocho millas en línea recta, en el corazón del Bosque Nacional Pisgah.
La NASA inauguró la estación de seguimiento de satélites Rosman en octubre de 1962, que abarcaba una milla cuadrada y contaba con 19 antenas de radio que podían recibir señales del espacio de día o de noche, independientemente de la cobertura de nubes. En retrospectiva, la NASA probablemente no podría haber elegido un sitio mejor: No sólo el terreno tenía forma de cuenco natural, lo que ayudaba a protegerlo de las interferencias de radio, sino que la ausencia de líneas de transmisión de energía cercanas o de vuelos regulares era una gran ventaja.
Durante sus 19 años de servicio para la NASA, Rosman empleó a más de 450 personas en su momento álgido, y desempeñó un papel de apoyo en todos los alunizajes del Apolo. Pero las prioridades gubernamentales cambiaron y, en 1981, Rosman pasó a la segunda fase de su existencia bajo los auspicios del Departamento de Defensa.
Se especula mucho sobre lo que ocurría en Rosman durante la Guerra Fría, cuando se convirtió en un centro de alto secreto prohibido para todos, excepto para aquellos con las autorizaciones adecuadas. Con todas sus sofisticadas antenas de radio, es de suponer que los técnicos interceptaban las comunicaciones de los satélites soviéticos de alguna manera. Pero puede que nunca lo sepamos con seguridad.
Una cosa que sí sabemos es que la Unión Soviética pensó lo suficiente en la instalación como para tener sus propios satélites espías vigilándola. Sabiendo que estaban siendo observados, la gente de Rosman decidió enviar un mensaje amistoso y pintó una gran cara sonriente en una antena parabólica de 15 pies de ancho, un guiño astuto al otro lado. Esa antena, apodada «Smiley», sigue aquí hoy en día, siendo uno de los pocos indicios que quedan del papel que desempeñó el sitio durante la época.
Sin embargo, una vez finalizada la Guerra Fría, el gobierno no vio la necesidad de seguir manteniendo el sitio. Y así, en 1996, Rosman fue desactivado. El equipo más sensible fue retirado y el sitio fue entregado al Servicio Forestal de los Estados Unidos. El gobierno federal había gastado cientos de millones de dólares en la construcción y el mantenimiento de las instalaciones a lo largo de los años. Pero ahora, al no ver ninguna necesidad real de utilizar las antenas que quedaban en el lugar para espiar a los búhos y osos cercanos, el Servicio Forestal hizo planes para demoler la instalación y dejar que la naturaleza volviera a tomar el control. A todas luces, parecía que la carrera de Rosman había terminado.
Foto de Alex Armstrong fotografía de Edgar Payne
El rescate
Por suerte, apareció alguien que tenía otra cosa en mente. Don Cline, residente en Greensboro, siempre se había interesado por los aparatos y la tecnología. Tras vender su empresa de equipos de pruebas telefónicas en 1996 y jubilarse oficialmente, miró a su alrededor y vio que Estados Unidos se estaba quedando atrás en materia científica. Decidió utilizar su jubilación y sus recursos para mostrar a personas de todas las edades que una carrera científica es posible y apasionante.
«Todas las personas deberían tener la oportunidad de experimentar la ciencia de forma práctica y decidir si es algo que les interesa y disfrutan haciendo», afirma.
Como parte de sus esfuerzos, Cline donó dinero para construir observatorios con telescopios reflectores en dos universidades de Carolina del Norte, así como un nuevo centro de visitantes en un observatorio ya existente para otra escuela del estado. En algún momento de este proceso, Cline se enteró de la existencia de Rosman y de sus antiguas antenas de radio. En 1997 fue a visitarla, pensando que una de ellas podría trasladarse y utilizarse como telescopio en una universidad cercana.
Sin embargo, cuando llegó a Rosman, Cline tuvo que reírse de lo que vio. Las antenas de radio eran enormes, las dos más grandes tenían 150 pies de altura y pesaban 350 toneladas sobre el suelo. De ninguna manera iban a ir a ninguna parte. Fue entonces cuando se le ocurrió otra idea: ¿Por qué no convertir el lugar abandonado en un centro científico de vanguardia? Le costó un par de años, un gran cheque y una ley del Congreso, pero Cline encontró la manera, y en enero de 1999 nació el recién rebautizado Instituto de Investigación Astronómica Pisgah.
Una nueva vida
Hoy en día, el PARI cuenta con cuatro radiotelescopios, 12 telescopios ópticos y 50 instrumentos de ciencias de la tierra, que miden cosas como el clima y los movimientos de los límites de las placas. Todos los telescopios, excepto los dos más grandes, están en línea y se pueden manejar a distancia (con la formación y las contraseñas adecuadas). Toda la instalación está orientada a ofrecer oportunidades científicas a cualquier persona «desde los niños hasta los mayores», como dice Cline. Desde estudiantes hasta jubilados, tanto si su interés está en las estrellas como bajo tierra, el PARI está abierto a cualquiera que quiera participar y explorar.
Cline calcula que el PARI llega a más de 24.000 personas al año. Un ejemplo es Ashini Modi, una extraordinaria niña de 10 años de Shreveport, Luisiana. Tras leer un artículo sobre agujeros negros, Modi (cuyo nombre de pila significa tanto «esperanza» como «rayo») quiso comprobar si los agujeros negros que podía observar en nuestra Vía Láctea seguían existiendo.
Se enteró de la existencia del PARI y se puso en contacto con Christi Whitworth, directora de educación del centro, que rápidamente reconoció el talento de la niña y se convirtió en su mentora. Modi tuvo acceso a los equipos del PARI a través de Internet para llevar a cabo su propia investigación a casi 800 millas de distancia.
«El radiotelescopio Smiley me ayudó a recoger los datos y a estudiar el efecto Doppler», dice Modi. «Lo hice comprobando la velocidad del hidrógeno neutro en las zonas con y sin agujeros negros. Smiley me ha abierto muchas puertas nuevas de curiosidad».
Fotografía de Alex Armstrong fotografía de Edgar Payne
El proyecto de Modi, titulado «Agujeros negros: el remolino definitivo de la naturaleza», ganó sus ferias de ciencias locales y regionales en las categorías de Física y Astronomía. Cuando alguien como Modi se da cuenta de las alegrías y recompensas de la ciencia, hace que los más de 20 millones de dólares que Cline ha aportado al PARI y a otros centros científicos de todo el estado merezcan la pena.
«Eso es lo que considero el retorno de esta inversión», dice.
Se trata de ese momento de descubrimiento.