¿Es la marihuana tan segura como creemos?

Hace unos años, la Academia Nacional de Medicina convocó a un panel de dieciséis destacados expertos médicos para analizar la literatura científica sobre el cannabis. El informe que elaboraron, que salió a la luz en enero de 2017, tiene cuatrocientas sesenta y ocho páginas. No contiene bombas ni sorpresas, lo que tal vez explique por qué pasó prácticamente desapercibido. Simplemente afirmaba, una y otra vez, que una droga que ha entusiasmado a los norteamericanos sigue siendo un misterio.

Por ejemplo, se supone que fumar marihuana disminuye las náuseas asociadas a la quimioterapia. Pero, señaló el panel, «no hay ensayos aleatorios de buena calidad que investiguen esta opción». Tenemos pruebas de la marihuana como tratamiento para el dolor, pero «se sabe muy poco sobre la eficacia, la dosis, las vías de administración o los efectos secundarios de los productos de cannabis comúnmente utilizados y disponibles comercialmente en los Estados Unidos.» Las advertencias continúan. ¿Es bueno para la epilepsia? «Pruebas insuficientes». ¿Síndrome de Tourette? Evidencia limitada. ¿A.L.S., Huntington y Parkinson? Evidencia insuficiente. ¿Síndrome del intestino irritable? Pruebas insuficientes. ¿Demencia y glaucoma? Probablemente no. ¿Ansiedad? Tal vez. ¿Depresión? Probablemente no.

Luego vienen los capítulos 5 a 13, el corazón del informe, que se refieren a los riesgos potenciales de la marihuana. La bruma de la incertidumbre continúa. ¿Aumenta el consumo de cannabis la probabilidad de accidentes de tráfico mortales? Sí. ¿En qué medida? No está claro. ¿Afecta a la motivación y a la cognición? Es difícil de decir, pero probablemente. ¿Afecta a las perspectivas de empleo? Probablemente. ¿Afecta al rendimiento académico? Las pruebas son limitadas. Esto da para muchas páginas.

Necesitamos estudios adecuados, concluyó el panel, sobre los efectos del cannabis en la salud de los niños y los adolescentes y las mujeres embarazadas y las madres lactantes y las «poblaciones de edad avanzada» y los «grandes consumidores de cannabis»; en otras palabras, en todo el mundo excepto en el estudiante universitario que se fuma un porro una vez al mes. El grupo de expertos también pidió que se investigaran «las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas del cannabis, los modos de administración y las diferentes concentraciones en diversas poblaciones, incluidas las relaciones dosis-respuesta del cannabis y el THC u otros cannabinoides».

Descubrir la «relación dosis-respuesta» de un nuevo compuesto es algo que una empresa farmacéutica hace desde el principio de los ensayos en seres humanos, cuando prepara una solicitud de nuevo fármaco para la FDA. Demasiado significa que puede ser más perjudicial que beneficioso. La cantidad de ingrediente activo en una píldora y el camino metabólico que el ingrediente toma después de entrar en su cuerpo – estas son cosas que los fabricantes de medicamentos habrán trazado minuciosamente antes de que el producto salga al mercado, con un remolque lleno de documentación de apoyo.

Con la marihuana, al parecer, todavía estamos esperando esta información. Es difícil estudiar una sustancia que hasta hace muy poco ha sido casi universalmente ilegal. Y los pocos estudios que tenemos se hicieron principalmente en los años ochenta y noventa, cuando el cannabis no era tan potente como ahora. Debido a los recientes avances en la cría de plantas y en las técnicas de cultivo, la concentración típica de THC, el ingrediente psicoactivo de la marihuana, ha pasado de un solo dígito a más de un veinte por ciento, desde un trago de cerveza hasta un chupito de tequila.

¿Fuman menos los consumidores para compensar la nueva potencia de la droga? ¿O simplemente se colocan más, más rápidamente? ¿El cannabis de alta potencia es más problemático para los consumidores jóvenes o para los mayores? Para algunas drogas, la curva dosis-respuesta es lineal: el doble de dosis crea el doble de efecto. Para otras drogas, no es lineal: el doble de la dosis puede multiplicar por diez el efecto, o apenas. ¿Cuál es el caso del cannabis? También importa, por supuesto, cómo se consume el cannabis. Se puede fumar, vapulear, comer o aplicar sobre la piel. ¿Cómo se ven afectados los patrones de absorción?

El pasado mes de mayo, no mucho antes de que Canadá legalizara el uso recreativo de la marihuana, Beau Kilmer, un experto en políticas de drogas de la Corporación RAND, testificó ante el Parlamento canadiense. Advirtió que el segmento de mayor crecimiento del mercado legal en el estado de Washington era el de los extractos para inhalar, y que la concentración media de THC de esos productos era superior al sesenta y cinco por ciento. «Sabemos poco sobre las consecuencias para la salud -riesgos y beneficios- de muchos de los productos de cannabis que probablemente se venderán en los mercados no médicos», dijo. Tampoco sabíamos cómo afectaría el consumo de THC a los productos de mayor potencia.

Cuando se trata del cannabis, el mejor de los casos es que nos las apañaremos, aprendiendo más sobre sus verdaderos efectos a medida que avancemos y adaptándonos según sea necesario, de la misma forma que, por ejemplo, la innovación del automóvil, antaño extraordinariamente letal, se ha ido domando gradualmente a lo largo de su historia. Para quienes sientan curiosidad por el peor de los casos, Alex Berenson ha escrito un breve manifiesto, «Tell Your Children: La verdad sobre la marihuana, las enfermedades mentales y la violencia»

Berenson comienza su libro con el relato de una conversación que mantuvo con su esposa, una psiquiatra especializada en el tratamiento de criminales con enfermedades mentales. Estaban discutiendo uno de los muchos casos sombríos que se cruzan en su mesa: «la típica historia de terror, alguien que ha descuartizado a su abuela o ha incendiado su apartamento». Entonces su mujer dijo algo así como «Por supuesto, estaba drogado, llevaba toda la vida fumando hierba».

¿Por supuesto? Dije.

Sí, todos fuman.

Bueno… otras cosas también, ¿verdad?

A veces. Pero todos fuman.

Berenson solía ser un reportero de investigación para el Times, donde cubría, entre otras cosas, la atención sanitaria y la industria farmacéutica. Luego dejó el periódico para escribir una popular serie de novelas de suspense. En el momento de la conversación con su mujer, tenía la típica opinión de los profanos sobre el cannabis, que es en gran medida benigna. El comentario de su mujer le alarmó y se propuso informarse. Berenson se ve limitado por el mismo problema al que se enfrentó la Academia Nacional de Medicina: cuando se trata de la marihuana, realmente no sabemos mucho. Pero tiene la tenacidad de un reportero, la imaginación de un novelista y la habilidad de un extraño para hacer preguntas destempladas. El resultado es inquietante.

La primera de las preguntas de Berenson se refiere a lo que ha sido durante mucho tiempo el punto más preocupante sobre el cannabis: su asociación con las enfermedades mentales. Muchas personas con enfermedades psiquiátricas graves fuman mucha hierba. El grupo de presión de la marihuana suele responder a este hecho diciendo que fumar hierba es una respuesta a la enfermedad mental, no la causa de la misma, que las personas con problemas psiquiátricos utilizan la marihuana para automedicarse. Esto es cierto sólo en parte. En algunos casos, el consumo excesivo de cannabis parece causar enfermedades mentales. Como declaró el panel de la Academia Nacional, en una de sus pocas conclusiones inequívocas, «es probable que el consumo de cannabis aumente el riesgo de desarrollar esquizofrenia y otras psicosis; cuanto mayor sea el consumo, mayor será el riesgo».

Berenson cree que somos demasiado optimistas sobre esta relación. Se pregunta cuál es la magnitud del riesgo y qué puede haber detrás de él. En una de las secciones más fascinantes de «Dígale a sus hijos», se sienta con Erik Messamore, un psiquiatra especializado en neurofarmacología y en el tratamiento de la esquizofrenia. Messamore cuenta que, tras el reciente aumento del consumo de marihuana en Estados Unidos (casi se ha duplicado en las últimas dos décadas, no necesariamente como resultado de las reformas legales), ha empezado a ver un nuevo tipo de pacientes: de mayor edad, y no de las comunidades marginales de las que suelen proceder sus pacientes. Se trata de profesionales de clase media, por lo demás estables. Berenson escribe: «Un número sorprendente de ellos parecía haber consumido sólo cannabis y ninguna otra droga antes de sus rupturas. La enfermedad que habían desarrollado se parecía a la esquizofrenia, pero se había desarrollado más tarde, y su pronóstico parecía ser peor. Sus delirios y paranoia apenas respondían a los antipsicóticos»

Messamore teoriza que el THC puede interferir con los mecanismos antiinflamatorios del cerebro, provocando daños en las células nerviosas y los vasos sanguíneos. ¿Se debe esto, se pregunta Berenson, al aumento de la incidencia de la esquizofrenia en el mundo desarrollado, donde también ha aumentado el consumo de cannabis? En las zonas del norte de Finlandia, la incidencia de la enfermedad casi se ha duplicado desde 1993. En Dinamarca, los casos han aumentado un veinticinco por ciento desde el año 2000. En Estados Unidos, las salas de urgencias de los hospitales han registrado un aumento del cincuenta por ciento en los ingresos por esquizofrenia desde 2006. Si se incluyen los casos en los que la esquizofrenia era un diagnóstico secundario, los ingresos anuales en la última década han aumentado de 1,26 millones a 2,1 millones.

La segunda pregunta de Berenson se deriva de la primera. Los delirios y la paranoia que suelen acompañar a las psicosis pueden a veces desencadenar un comportamiento violento. Si el cannabis está implicado en un aumento de las psicosis, ¿deberíamos esperar que el aumento del consumo de marihuana vaya acompañado de un aumento de los delitos violentos, como sugirió la esposa de Berenson? Una vez más, no hay una respuesta definitiva, por lo que Berenson ha recogido trozos de evidencia. Por ejemplo, en un artículo publicado en 2013 en el Journal of Interpersonal Violence, los investigadores analizaron los resultados de una encuesta realizada a más de doce mil estudiantes de secundaria estadounidenses. Los autores supusieron que el consumo de alcohol entre los estudiantes sería un predictor de la conducta violenta, y que el consumo de marihuana predeciría lo contrario. De hecho, los que sólo consumían marihuana tenían tres veces más probabilidades de ser físicamente agresivos que los abstemios; los que sólo consumían alcohol tenían 2,7 veces más probabilidades de ser agresivos. Los estudios de observación como éste no establecen la causalidad. Pero invitan al tipo de investigación que podría hacerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.