Extra Ecclesiam Nulla Salus (Fuera de la Iglesia no hay salvación)

EXTRA ECCLESIAM NULLA SALUS: EL PADRE FEENEY HACE UN REGRESO

Michael J. Mazza

Michael J. Mazza es director de catequesis de la diócesis de Sioux Falls, Dakota del Sur, y colaborador habitual de Fidelity.

Era un invierno amargamente frío aquel año. La Depresión había hecho que el combustible para la calefacción fuera tan escaso como las perspectivas de empleo, dando a los residentes de Nueva Inglaterra muy poco que esperar al llegar los primeros días de 1936. Pero en el primer mes de ese año, se abrió una pequeña librería que acabaría creando no sólo suficiente calor para calentar un continente, sino que también serviría de semillero para una de las herejías más improbables del siglo XX. Un pequeño grupo de laicos abrió las puertas de la «Biblioteca y Librería de Santo Tomás Moro» por primera vez en enero de 1936. Ubicada en Cambridge, Massachusetts, pronto atrajo a un buen número de personas de todas las profesiones y condiciones sociales, atraídas por su interés común en el catolicismo. A medida que la influencia de la librería crecía, también lo hacía su necesidad de espacio. En marzo de 1940, un núcleo comprometido de clientes de la librería, entre los que se encontraba el joven converso y futuro sacerdote Avery Dulles, alquiló un local, y así nació el «Centro San Benito». Curiosamente, Dulles, futuro jesuita, había propuesto que el centro llevara el nombre de San Roberto Belarmino, pero su sugerencia fue vetada por los demás por temor a que resultara ofensivo para los no católicos (George B. Pepper, <The Boston Heresy Case in View of the Secularization of Religion>, Lewiston, NY: The Edwin Mellen Press, 1988, p. 3).

Al padre Leonard J. Feeney evidentemente le gustó lo que vio cuando visitó por primera vez el Centro en 1941, y en 1945, con la aprobación de su superior jesuita, se había convertido en su primer sacerdote capellán a tiempo completo. Consternados por lo que percibían como la decadencia general de su sociedad y de la Iglesia en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el P. Feeney y los devotos del Centro San Benito trabajaron vigorosamente de diversas maneras en un esfuerzo por reformar tanto su nación como su Iglesia. Sin embargo, su particular tipo de solución a los problemas no dejó a todo el mundo igual de impresionado.

Los conflictos surgieron ya en 1947, cuando pequeños grupos de estudiantes de las instituciones de enseñanza superior de la zona -incluyendo Harvard, Radcliffe, Boston College y Holy Cross College- comenzaron a retirarse de la escuela, alegando que el secularismo y/o el liberalismo católico estaban muy extendidos en estas academias. Muchos de estos estudiantes, algunos de ellos sin el permiso de sus padres, se inscribieron entonces en el Centro, que se había registrado oficialmente como escuela católica y, por lo tanto, podía recibir los beneficios de la G. I. Bill. Aunque sus acusaciones no carecían de fundamento, parece que la versión del catolicismo del Centro estaba muy lejos de ser el verdadero remedio para sus dolencias.

Extra Ecclesiam Nulla Salus

Sólo un año antes, durante el transcurso de una de sus habituales conferencias de los jueves por la noche, el padre Feeney dio una charla sobre la noción de que «fuera de la Iglesia no hay salvación». Una joven protestante que asistía a la conferencia quedó tan sorprendida por lo que escuchó que se puso en contacto con otro jesuita, que a su vez lo notificó al Provincial de los jesuitas, el P. John J. McEleney, S.J., quien registró una «seria preocupación» por el P. Feeney y su estrecha interpretación de <extra ecclesiam nulla salus>.

Por esa misma época, el Centro se había embarcado en una nueva aventura editorial. From the Housetops comenzó de forma bastante inocente, y los primeros cuatro números que aparecieron en 1946-47 fueron bien recibidos. El arzobispo Richard Cushing de Boston incluso colaboró en algunos de los primeros números. Sin embargo, el tono de la revista se volvió más estridente y, en el transcurso del año siguiente, comenzaron a aparecer las primeras hierbas. Aparecieron tres artículos distintos sobre el tema de <extra ecclesiam>, que culminaron con un artículo en el número de diciembre de 1948 titulado «Teología liberal y salvación», escrito por Raymond Karam. Al hablar de la necesidad de la pertenencia visible a la Iglesia católica para la salvación, decía:

Nuestra época está siendo testigo de una terrible defección de la palabra de Cristo en la mente de innumerables católicos. Infectados por el liberalismo, entregando sus mentes a los maestros del error y la herejía, minimizan la importancia del dogma y de la unidad católica, y distorsionan el significado de la Caridad, cambiando esa sublime virtud sobrenatural en una sombra sentimental que, en el mejor de los casos, puede ser calificada de mera caridad…. La salvación eterna del hombre se consigue adhiriéndose a la palabra de Cristo, permaneciendo en la vid. Sólo dan buen fruto los que han sido fieles a la palabra de Cristo…. Forma parte, por tanto, de la doctrina de Jesucristo que ningún hombre puede salvarse fuera de la Iglesia católica (Pepper, p. 18).

Este artículo generó suficiente preocupación como para que un sacerdote del Departamento de Teología del Boston College redactara una breve respuesta de cinco páginas. El Centro, sintiendo que había tocado un nervio, acogió con entusiasmo el desafío. Raymond Karam escribió una respuesta de 57 páginas, que se publicó en el número de primavera de 1949 de From the Housetops. El apoyo del P. Feeney a Karam y a su posición es incuestionable, dada la influyente posición del jesuita en el Centro y en From the Housetops, así como su posterior afirmación de que «lo que el Sr. Karam sostiene es lo que yo sostengo» (Pepper, p. 30).

Deseando llevar el asunto a un punto crítico, tres miembros del Centro que también formaban parte de la facultad del Boston College escribieron a su presidente el 26 de enero de 1949 notificándole que el Departamento de Teología de su institución estaba en herejía. Un mes después, a estos tres se les unió un profesor del Boston College High School para escribir al Superior General de los jesuitas en Roma con las mismas acusaciones. La reacción fue rápida. Los cuatro fueron despedidos de sus respectivos puestos el 13 de abril de 1949. Ahora el Centro tenía sus mártires, y la guerra estaba en marcha.

Por la Patrística

Uno de los campos de batalla de la controversia se refería a los diferentes escritos de los Padres de la Iglesia Primitiva sobre la cuestión de <extra ecclesiam nulla salus>. Los estudiosos de la Patrística están generalmente de acuerdo en que existen dos clases de declaraciones sobre esta cuestión en los escritos de los primeros Padres de la Iglesia: en primer lugar, una muestra relativamente pequeña de declaraciones restrictivas, que parecen excluir de la salvación a todos aquellos que no son miembros de pleno derecho de la Iglesia, y, en segundo lugar, testimonios más frecuentes que definen la pertenencia a la Iglesia en términos más amplios.

El más famoso de todos los textos más restrictivos es sin duda el de San Cipriano de Cartago. En su carta de mediados del siglo III a Jubaianus, obispo en Maurentania, el santo escribe:

Si el bautismo de testimonio público y de sangre no puede beneficiar a un hereje para la salvación, porque no hay salvación fuera de la Iglesia, (<extra ecclesiam nulla salus>) ¡cuánto más inútil es para él, en lugares secretos en las cuevas de los ladrones, sumergido en el contagio del agua adúltera, no sólo no haber quitado sus pecados anteriores, sino incluso haber añadido otros nuevos y mayores! (William A. Jurgens, <The Faith of the Early Fathers>, vol. 1, Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1970, p. 238; énfasis añadido).

Otro texto restrictivo muy citado proviene de Orígenes, tomado de sus Homilías sobre Josué, c. 249-251 d.C.:

Si alguien de ese pueblo desea salvarse, que venga a esta casa, para que pueda obtener su salvación. Que nadie, pues, se persuada de lo contrario, ni se engañe: fuera de esta casa, es decir, fuera de la Iglesia, nadie se salva. Porque si alguien sale fuera, será culpable de su propia muerte (Jurgens, p. 214).

San Fulgencio de Ruspe, en su Regla de Fe (c. A.D. 523-526), ofrece tal vez la condena más enérgica de los que están fuera de la barca de Pedro:

Sostenga con la mayor firmeza y no dude nunca en lo más mínimo que no sólo todos los paganos, sino también todos los judíos y todos los herejes y cismáticos que terminan esta vida presente fuera de la Iglesia Católica están a punto de ir al fuego eterno que fue preparado para el Diablo y sus ángeles (William A. Jurgens, <The Faith of the Early Fathers>, vol. 3, Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1979, p. 298).

Aunque hay varios otros ejemplos de estos tipos de textos más «restrictivos» sobre la pertenencia a la Iglesia de los Padres, se han escogido estos tres porque son quizás los más fuertes y conocidos.

Comentando la frase de San Cirilo en un reciente informe de la Comisión de la Iglesia. Cirilo en una reciente entrevista con un periodista de la revista Time, el cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, situó las famosas palabras en su importante contexto histórico:

Debemos recordar que esta expresión fue formulada por san Cipriano en el siglo III en una situación bastante concreta. Había quienes se creían mejores cristianos que estaban descontentos con la Iglesia de los obispos y se separaban de ella. En respuesta a esto, Cipriano dice: la separación de la comunidad eclesial separa a uno de la salvación. Pero no pretendía establecer una teoría sobre el destino eterno de todos los bautizados y no bautizados (citado en «Ratzinger Speaks», <The Catholic World Report>, enero de 1994, p. 23).

Otros estudiosos, en defensa de Orígenes, señalan que sus comentarios fueron hechos en el contexto de una reflexión sobre el segundo capítulo del libro de Josué, y en particular la historia de Rahab la ramera, cuya casa fue salvada de la destrucción por los hebreos conquistadores, a quienes ella había ayudado. Orígenes extrae un significado especial del hecho de que Rahab colgara un cordón escarlata de su ventana como señal, lo que para Orígenes prefiguraba la sangre salvadora de Cristo, que murió por todos los hombres.

¿Qué Padres saben mejor?

En respuesta al pasaje atribuido a San Fulgencio, el P. William A. Most, profesor de teología en el Instituto Catequético Apostólico Notre Dame de Alexandria, Virginia, llama la atención sobre dos puntos distintos. En primer lugar, afirma, hay al menos tres condiciones que deben cumplirse antes de poder afirmar que algo en los escritos patrísticos es autoritativo. En primer lugar, los Padres deben ser casi unánimes sobre el tema en cuestión al menos en un momento de la historia. En segundo lugar, deben admitir estar relatando algo que ellos mismos han recibido desde el principio; es decir, de Cristo y los Apóstoles. Por último, la Iglesia debe cotejar el hallazgo propuesto con todo el depósito de la fe, del que es custodio y juez (cf. 1 Tim. 3:15, 6:20; 2 Tim. 1:14).

Además de esta advertencia contra la interpretación ingenua de un pasaje particular del cuerpo de escritos de los Padres de la Iglesia, el P. Most señala también otros aspectos. Además de esta advertencia de no interpretar ingenuamente un pasaje concreto del conjunto de escritos de los Padres de la Iglesia, el P. Most señala también otros pasajes de los escritos de los primeros Padres que dan una concepción mucho más amplia de la pertenencia a la Iglesia.

En una obra titulada El pastor de Hermas (c. 140-155 d.C.), el autor recuerda que el pastor de Hermas es un hombre de la Iglesia. 140-155), el autor relata una visión:

Mientras dormía, hermanos, me hizo una revelación un joven muy apuesto, que me dijo: «¿Quién crees que es la anciana de la que recibiste el librito?». Yo respondí. «La Sibila». «Te equivocas», dijo: «No es ella». «¿Quién es ella, entonces? dije. «La Iglesia», respondió. Entonces le dije: «¿Por qué, entonces, es vieja?». «Porque», respondió, «fue creada la primera de todas las cosas. Por eso es vieja. Por ella se creó el mundo» (Jurgens, vol. 1, p. 33).

De esta declaración debería resultar obvio que la Iglesia se presenta como un misterio, con mucho más de lo que parece. Se ha abierto una puerta para un sentido de pertenencia real, aunque quizás no reconocido, a este cuerpo salvador. Esta noción de la preexistencia de la Iglesia aparece también en la llamada Segunda Carta de Clemente de Roma a los Corintios, fechada a mediados del siglo II. El autor anónimo afirma que los Libros y los Apóstoles declaran que la Iglesia no pertenece al presente, sino que ha existido desde el principio. Ella era espiritual, al igual que nuestro Jesús; pero Él se manifestó en los últimos días para poder salvarnos. Y la Iglesia, siendo espiritual, se manifestó en la carne de Cristo (Jurgens, vol. 1, p. 43).

Escribiendo hacia finales del siglo II, St. Ireneo, en su célebre obra <Contra las herejías>, afirma:

Cristo no vino sólo para los que creyeron desde el tiempo de Tiberio César, ni el Padre proveyó sólo para los de ahora, sino para absolutamente todos los hombres desde el principio, que, según su capacidad, temieron y amaron a Dios y vivieron con justicia. . y deseaban ver a Cristo y oír su voz (P. William G. Most, <El Espíritu Santo y la Iglesia>, Notre Dame Institute Press, 1991, p. 76).

Sólo unos años antes, hacia el año 150 d.C. 150, el gran apologista cristiano, filósofo y laico San Justino Mártir ofreció esta evaluación de cómo se «pertenece» a la Iglesia de Cristo, y menciona específicamente al filósofo pagano Sócrates:

Cristo es el Logos del que participa toda la raza de los hombres. Los que vivieron según el Logos son cristianos, aunque se les considerara ateos, como, entre los griegos, Sócrates y Heráclito (Most, p. 75).

Esta afirmación parece ser un ejemplo muy claro de lo que debió querer decir San Pablo al escribir a los romanos un siglo antes:

Pues cuando los gentiles que no tienen la ley por naturaleza observan las prescripciones de la ley, son una ley para ellos mismos aunque no tengan la ley. Muestran que las exigencias de la ley están escritas en sus corazones, mientras que su conciencia también da testimonio y sus pensamientos conflictivos los acusan o incluso los defienden en el día en que, según mi evangelio, Dios juzgará las obras ocultas de las personas por medio de Cristo Jesús (Romanos 2:14-16).

Así, según el pensamiento de San Pablo, si una persona obedece la ley de Dios escrita en su corazón, está obedeciendo a Cristo el Logos y está aceptando esencialmente el Espíritu de Cristo, aunque no sea plenamente consciente de ello. Siguiendo a Romanos 8:9 («estáis en el espíritu, si sólo el Espíritu de Dios habita en vosotros. Quien no tiene el Espíritu de Cristo no pertenece a él»), parece razonable concluir que un «justo pagano» como Sócrates pertenece a Cristo y de alguna manera comparte la pertenencia a su Cuerpo, la Iglesia, incluso sin una conciencia formal o una manifestación externa y visible de este hecho.

Un ejemplo más de esta amplia comprensión de la pertenencia al parcialmente invisible y misterioso Cuerpo de Cristo proviene de la conmovedora oración fúnebre de san Juan Bautista. Gregorio de Nacianzo, que ofreció con motivo de la muerte de su padre en el año 374 d. C.:

Era nuestro incluso antes de ser de nuestro redil. Su forma de vida lo hizo uno de los nuestros. Así como hay muchos de los nuestros que no están con nosotros, cuyas vidas los alejan del cuerpo común, también hay muchos de los de afuera que nos pertenecen realmente, hombres cuya conducta devota anticipa su fe. Sólo les falta el nombre de lo que de hecho poseen. Mi padre era uno de ellos, un retoño ajeno pero inclinado a nosotros en su forma de vida (William A. Jurgens, <The Faith of the Early Fathers>, vol. 2, Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1979, p. 29).

Epitos en el Boston Common

Estas sutilezas teológicas aparentemente se perdieron en el P. Feeney y su multitud. Mientras tanto, el jesuita renegado se había sumergido en su propia caldera de aceite hirviendo al negarse repetidamente a obedecer la orden de sus superiores jesuitas, ahora muy preocupados, de dejar el Centro e ir a otro destino en el Holy Cross College. En abril de 1949, el P. Feeney recibió la visita de un antiguo profesor suyo que le instó «por el bien de la Compañía, por el bien de la Provincia y, por tanto, por el bien de tu alma», a que lo cumpliera, pero Feeney se negó, alegando que «es la Santísima Virgen la que me mantiene en el Centro de San Benito» (Pepper, pp. 29-30).

La posterior suspensión de las facultades sacerdotales del P. Feeney por parte del Arzobispo Cushing, el 18 de abril de 1949, no hizo más que formalizar lo que ya había ocurrido, ya que el sacerdote rebelde se había trasladado fuera de la Residencia de Jesuitas y al propio Centro algún tiempo antes. El P. Feeney siguió celebrando los sacramentos a pesar de no tener facultades para ello.

El 8 de agosto de 1949, la Sagrada Congregación Suprema del Santo Oficio emitió el Protocolo <Suprema haec sacra>, en el que se condenaban específicamente las doctrinas del «grupo de Cambridge», tal y como se presentaban en From the Housetops, vol. II. 3. Feeney acusó al Protocolo de no ser válido, ya que aún no había sido publicado en la <Acta Apostolicae Sedis> oficial. La ironía de esta crítica es que, según el cardenal John Wright en un artículo de marzo de 1976 en <L’Osservatore Romano>, Su Santidad el Papa Pío XII quiso supervisar personalmente y, de hecho, hacer la traducción oficial al inglés que sería enviada al arzobispo de Boston para su promulgación en la zona de batalla». Wright admite que le llamó la atención la preocupación de Pío por el asunto: «Nunca olvidaré lo minucioso, preciso y erudito que era el Pastor Principal de la Cristiandad mientras trabajaba en un documento para restaurar la paz en un rincón relativamente pequeño del mundo cristiano» (John Cardinal Wright, «Pope Pius XII: A Personal Reminiscence», <L’Osservatore Romano>, edición inglesa, 11 de marzo de 1976, p. 3, citado en Pepper, p. 34).

Diez días después, el arzobispo Cushing suspendió a Feeney y puso el Centro bajo interdicción. Feeney fue expulsado de los jesuitas sólo dos meses después. Insistiendo en su inocencia, Feeney continuó escribiendo al Vaticano, y los domingos por la tarde, flanqueado por guardaespaldas, se enzarzaba en encarnizados debates con cualquiera que estuviera al alcance de sus oídos en el Boston Common, «gritando vulgares antisemitismos a la multitud que tenía delante» (Avery Dulles, «Leonard Feeney: In Memoriam», en <America>, 25 de febrero de 1978, p. 137). Finalmente, tras rechazar repetidamente varias convocatorias a Roma, fue excomulgado por desobediencia persistente a la autoridad legítima de la Iglesia por la autoridad de la Santa Sede el 13 de febrero de 1953, cuyo decreto se publicó posteriormente en la <Acta> Sus seguidores mantienen hasta hoy que su excomunión fue inválida, y, aunque un canonista astuto podría muy bien alegar que el caso fue, al menos, mal manejado, hay pocas dudas de que, en lo que respecta al Papa Pío XII, Leonard Feeney era, de hecho, <extra ecclesiam>.

¿Qué es lo que se llama «la herejía de Boston»?

El padre Feeney y sus seguidores de la «herejía de Boston», como llegó a conocerse, insistieron en que la suya era la única interpretación ortodoxa de la doctrina extra ecclesiam. Para ayudar a su causa, recurrieron a la ayuda de varios textos magisteriales de papas y concilios principalmente medievales. Éstos, al igual que los textos patrísticos, merecen ser examinados, no sólo por su relación con el caso que nos ocupa, sino porque ofrecen un ejemplo de cómo incluso aquellas personas ostensiblemente preocupadas por la ortodoxia pueden ser desviadas por la interpretación privada de los textos eclesiales.

Existen entre los documentos del Magisterio un puñado de textos bastante restrictivos en relación con la pertenencia a la Iglesia, similares en tono a algunas de las declaraciones de los primeros padres ya mencionadas. Un ejemplo es una declaración del Cuarto Concilio de Letrán, celebrado en 1215, que enseñaba que «hay una sola Iglesia universal de fieles, fuera de la cual nadie se salva». Además, el Papa Bonifacio VIII, en su bula de 1302 titulada <Unam Sanctam>, afirmó en los términos más enérgicos posibles que «es absolutamente necesario para la salvación de toda criatura humana estar sometida al Pontífice romano»

Sin embargo, la cita conciliar más favorita de los Feeneyitas proviene del Concilio de Florencia. El Papa Eugenio IV emitió la bula <Cantate Domino> en 1441, que afirma lo siguiente:

(N)o de los que quedan fuera de la Iglesia católica, no sólo los paganos, sino también los judíos o los herejes o los cismáticos, pueden llegar a ser partícipes de la vida eterna; sino que irán al «fuego eterno que fue preparado para el diablo y sus ángeles» (Mt. 25:41), a menos que antes del final de la vida se unan a la Iglesia…. Y nadie puede salvarse, por mucha limosna que haya dado, aunque derrame su sangre por el nombre de Cristo, a menos que permanezca en el seno y la unidad de la Iglesia católica (Denziger 715).

En su carta al arzobispo Cushing sobre el caso de la herejía de Boston (el protocolo al que el Papa Pío XII había atendido con tanto esmero), la Sagrada Congregación del Santo Oficio señaló que «la Iglesia siempre ha predicado y nunca dejará de predicar. . . esa declaración infalible por la que se nos enseña que no hay salvación fuera de la Iglesia». El protocolo continúa diciendo, sin embargo, que

(E)ste dogma debe entenderse en el sentido en que lo entiende la propia Iglesia. En efecto, no fue a los juicios privados a los que Nuestro Salvador dio explicación de las cosas contenidas en el depósito de la fe, sino a la autoridad docente de la Iglesia (<Suprema haec sacra>, en <The American Ecclesiastical Review>, 1952, vol. 127, pp. 308-15).

En otras palabras, los textos magisteriales utilizados por el P. Feeney y sus seguidores sólo pueden ser utilizados por la Iglesia. Feeney y sus seguidores sólo pueden interpretarse en su contexto y a la luz de otras enseñanzas magisteriales igualmente autorizadas, no sólo para evitar confusiones o acusaciones de que la Iglesia ha cambiado su enseñanza, sino porque sólo en armonía con el Magisterio de hoy pueden entenderse correctamente los textos magisteriales de ayer.

El protocolo menciona, por ejemplo, la encíclica del Papa Pío IX de 1863 <Quanto conficiamur moerore>. En este documento, a la vez que advertía del error del indiferentismo religioso, el pontífice afirmaba la inagotable misericordia de Dios, que realmente desea que todos los hombres se salven y lleguen al pleno conocimiento de la verdad (cf. 1 Tim. 2:4):

Todos sabemos que quienes están aquejados de una invencible ignorancia respecto a nuestra santa religión, si guardan cuidadosamente los preceptos de la ley natural que han sido escritos por Dios en el corazón de todos los hombres, si están dispuestos a obedecer a Dios y si llevan una vida virtuosa y obediente, pueden alcanzar la vida eterna por el poder de la luz y la gracia divinas. Porque Dios. . no permitirá, de acuerdo con su infinita bondad y misericordia, que nadie que no sea culpable de una falta voluntaria sufra el castigo eterno. Sin embargo, también es conocido el dogma católico de que nadie puede salvarse fuera de la Iglesia católica, y que aquellos que se oponen obstinadamente a la autoridad y a las definiciones de esa Iglesia, y que permanecen tercamente separados de la unidad de la Iglesia y del sucesor de Pedro, el Romano Pontífice, (a quien el Salvador ha confiado el cuidado de su viña), no pueden obtener la salvación.

Esta misma enseñanza fue retomada por el sucesor de Pío IX, el Papa Pío XII, en su encíclica de 1943 <Mystici Corporis>, a la que también hace referencia el protocolo de 1949. El protocolo resume la enseñanza del Papa diciendo que, si bien la pertenencia a la Iglesia es, en efecto, un requisito absoluto para la salvación, dicha pertenencia no tiene que ser necesariamente visible al ojo humano, y puede caracterizarse incluso por el «deseo y el anhelo», ya sea explícito (en el caso de los catecúmenos) o implícito (en el caso de los ignorantes invencibles). Al mismo tiempo, sin embargo, el Papa afirma que esas almas en este último caso «no pueden estar seguras de su salvación», ya que «todavía permanecen privadas de esos muchos dones y ayudas celestiales que sólo pueden disfrutarse en la Iglesia católica.» El protocolo concluye:

Con estas sabias palabras , se acabaría el asunto, y la enseñanza tradicional sobre la salvación se hundiría sin dejar rastro. Pero si se quedaba, y forzaba una audiencia o juicio sobre el asunto, se reafirmaría la doctrina de la No Salvación (p. 101).

Si se puede esperar que Dios resucite regularmente a la gente para el bautismo y convierta a los paganos en católicos por medio de clérigos transcontinentales y apariciones celestiales, sería razonable suponer que haría algo para detener el «hundimiento» de lo que era evidentemente la doctrina más importante de la Iglesia en la era moderna sin exigir que un solitario sacerdote jesuita en Boston cometiera un acto de desobediencia directa y deliberada a un superior.

Por necesidad, toda defensa del feeneyismo incluye una justificación del propio Feeney. Así, cualquier feeneyista comprometido que se precie ha montado, en un momento u otro, una defensa del carácter del padre Feeney. Apropiadamente, entonces, tanto Trinchard como Coulombe en sus respectivos libros niegan que Feeney haya sido tratado de acuerdo con las normas del Derecho Canónico vigente, y llegan a dudar de la validez tanto de su silenciamiento de 1949 como de su excomunión de 1953. Como se mencionó anteriormente, es muy posible que haya habido ciertas dificultades de procedimiento en el caso. Pero como Feeney fue excomulgado por su continua desobediencia casi cuatro años después de haber sido silenciado, suspendido, expulsado de su orden, puesto su Centro bajo interdicto, y condenado formalmente su enseñanza por un Protocolo oficial del Santo Oficio publicado con la aprobación del propio Papa Pío XII, la excomunión en sí misma se convierte en un punto discutible. De hecho, algunos han argumentado que la excomunión de Feeney fue excesiva y que algunos de los principales actores que habían estado involucrados en el caso desde el principio -sobre todo el antiguo alumno de Feeney, el cardenal John Wright- estaban quizás más que ansiosos por ver al enfermo clérigo reconciliado con la Iglesia antes de que muriera, incluso a cualquier precio.

Las razones por las que la defensa de los derechos canónicos del padre Feeney sigue siendo una tarea importante para los feeneyistas deberían estar claras. La defensa del hombre proporciona una ocasión y una pantalla para defender su interpretación herética de la doctrina <extra ecclesiam nulla salus>, que ellos afirman obstinadamente, frente a la abrumadora evidencia del Magisterio, que sigue siendo la única posición aceptable para los verdaderos católicos.

Deseo y Engaño

Además de hacer afirmaciones descaradas como las mencionadas anteriormente, Deseo y Engaño se involucra en un pequeño engaño propio. En la página 56, por ejemplo, Coulombe cita el Catecismo del Concilio de Trento para intentar demostrar que la Iglesia nunca ha admitido excepciones a la necesidad del bautismo. Lo que no menciona es que a pocos párrafos del que cita, el lector encontrará esto:

La Iglesia nunca tiene prisa por bautizar a los adultos; se toma su tiempo. Este retraso no conlleva el mismo peligro que vimos en el caso de los niños, pues si algún accidente imprevisto privara a los adultos del bautismo, su intención de recibirlo y su arrepentimiento por los pecados pasados lo compensarán (<El Catecismo del Concilio de Trento>, #36).

Aunque lo anterior es la explicación más clara del bautismo de deseo que se puede encontrar en la enseñanza oficial de la Iglesia, se podría perdonar a Coulombe si éste fuera el único lugar en los documentos magisteriales donde se puede encontrar. Sin embargo, como escribe años después de que se hayan promulgado declaraciones autorizadas del más alto grado <Mystici Corporis> de Pío XII, los documentos del Concilio Vaticano II, <Redemptoris Missio> del Papa Juan Pablo II, y el <Catecismo de la Iglesia Católica>Coulombe no tiene excusa.

El propio P. Feeney podría al menos alegar, aunque sea con exactitud, que estaba siendo condenado por sostener una <interpretación errónea> de una definición <de fide> que en su momento no parecía tan clara como hoy. Coulombe, Trinchard y Matatics y los demás feeneyistas se adhieren obstinadamente al error después de que éste haya sido formal y repetidamente condenado por la máxima autoridad de la Iglesia. Vin Lewis, el mencionado apologista de Feeney de All Roads Ministries, justificó en un reciente debate su propio rechazo a la enseñanza de la Iglesia contenida en <Redemptoris Missio> y el <Catecismo de la Iglesia Católica>: «Rechazo las declaraciones del Papa porque, independientemente de lo que diga el Derecho Canónico, soy el número uno supremo en mi conciencia.»

El intento por parte de los feeneyistas de rebajar la autoridad de los documentos de papas y concilios que contradicen sus posturas se asemeja mucho a los intentos similares de modernistas como el padre Charles Curran y el padre Richard McBrien realizados en los últimos años en materia de moral sexual. La disidencia teológica y el comportamiento cismático de los Feeneyitas, sin embargo, parece un curso de acción particularmente peligroso para aquellos que predican en los términos más fuertes posibles <extra ecclesiam nulla salus>. Sus palabras podrían volverse en su contra.

Tomado del número de diciembre de 1994 de «Fidelity». Para suscribirse, póngase en contacto con Fidelity Press, 206 Marquette Avenue, South Bend, IN 46617.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.