Hejaz

HEJAZ (Ar. Ḥijāz), región al noroeste de la actual *Arabia Saudí, desde el Golfo de ‘Aqabah en el norte hasta ‘Asir en el sur a lo largo del Mar Rojo. La estrecha franja costera (Tihāmah) es una tierra seca y estéril, mientras que la cadena montañosa (2100-2400 m y picos que superan los 3000 m) es fértil debido a las abundantes precipitaciones. Por ser el emplazamiento de las ciudades santas del *Islam *Meca y *Medinah, es importante en el panorama histórico y político árabe e islámico. El nombre Hijāz significa secuestro, embalsamiento, significando la barra montañosa entre el mar y el interior. Los oasis dispersos, que extraen agua de manantiales y pozos en las proximidades de los wadis, permiten una cierta agricultura asentada. De estos oasis, los más grandes e importantes son Medinah y *Khaybar. Según una leyenda de origen judío, pero conservada en los escritos musulmanes, los primeros judíos llegaron al Hijāz cuando Moisés envió un ejército para expulsar a los amalecitas de la tierra de Yathrib (en su momento: Medinah). Según otra leyenda, la segunda inmigración judía tuvo lugar en 587 a.C. con la destrucción del Primer Templo. Los judíos se establecieron entonces en Wādī al-Qurā’, Taymā, Yathrib y Khaybar. Sin embargo, por las pruebas epigráficas excavadas recientemente, el primer asentamiento judío en el Ḥijāz data del reinado de Nabonidus, hijo de Nabucodonosor de Babilonia (siglo VI a.C.). No se sabe nada de épocas posteriores, pero las inscripciones en arameo y judeoárabe de ‘Ullā (la bíblica Dedan) y Madā’in ṣālih (Ḥijrah) de finales del siglo III y principios del IV d.C. atestiguan la existencia de asentamientos judíos en el Ḥijāz en esa época. El Talmud cita a sabios judíos como ‘Anan b. Ḥiyya de Ḥijrah (Yev. 116a). Estas comunidades observaban estrictamente los mandamientos prácticos judíos y eran incluso mucho más meticulosas en cuestiones de pureza e impureza.

A principios del siglo VII d.C., había tres tribus judías que vivían en Yathrib: Banū *Qaynuqa’, *Banū Naḍīr, y Banū *Qurayẓa. Las tres tribus eran ricas y poderosas y, además, estaban más civilizadas que los árabes. Mientras que los árabes eran todos agricultores, los judíos eran los empresarios de la industria, los negocios y el comercio en Arabia, y controlaban la vida económica de Yathrib. Las dos tribus árabes -Aws y Khazraj- estaban endeudadas con los judíos de forma perenne. Además de Yathrib, los centros fuertes de los judíos en Ḥijāz eran Khaybar, Fadak y Wādī al-Qurā’ (Aylah, Maqnā, Tabūk). Las tierras de estos valles eran las más fértiles de toda Arabia, y sus cultivadores judíos eran los mejores agricultores del país. Además, los árabes que se asentaban entre las populosas comunidades judías de Medinah, Taymā y Khaybar a menudo adoptaban el judaísmo.

El auge del Islam provocó gradualmente la completa desaparición de los judíos de los Ḥijāz. Ya en tiempos de *Muhammad las tres tribus judías de Yathrib fueron destruidas, convertidas por la fuerza al Islam o expulsadas. El asentamiento judío en Khaybar y Wādī al-Qurā’, al que Mahoma reconoció como pueblo protegido, existió como centro agrícola al menos hasta el siglo XI, como atestiguan las cartas enviadas por ellos a un gaón de Irak sobre cuestiones religiosas de la agricultura. Desde entonces no ha habido ningún asentamiento judío en el Ḥijāz. La tradición islámica incluso inventó un *ḥadīth atribuido a Mahoma, que dijo a su esposa antes de su muerte: «No habrá dos religiones en los Ḥijāz». En los días venideros, del siglo XVI al XVIII, ese dicho sería el principal argumento religioso para expulsar a los judíos de *Yemen, basándose en la afirmación de que en este asunto Yemen debía ser referido como el Ḥijāz.

bibliografía:

Baron, Social2, 3 (1957), 60-80; H.Z. Hirschberg, Yisrael be-Arav (1946), índice; I. Ben-Zvi, The Exiled and the Redeemed (1958), índice; eis2, 3 (1969), 362-4; Y. Tobi, en: Ben ‘Ever La-‘Arav, 2 (2001), 17-60; ídem, «La ortografía del judeoárabe presaédico comparada con la ortografía de las inscripciones de la Arabia preislámica», en: Proceedings of the Seminar for Arabian Studies, 34 (2004), 343-49; G.D. Newby en jqr, 61, 214-21; ídem, A History of the Jews in Arabia (1988); M. Lecker, Jews and Arabs in Preand Early Islamic Arabia (1998).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.