Antes del amanecer del 4 de junio de 1629, el Batavia, un barco de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, chocó contra un arrecife en las islas Abrolhos, a unos 70 kilómetros de la costa de Australia Occidental. Más de siete meses antes, el barco había salido de los Países Bajos para dirigirse a la ciudad de Batavia (actual Yakarta), llevando plata, oro y joyas y 341 pasajeros y tripulantes. Durante el naufragio, 40 de ellos se ahogaron. Los demás se pusieron a salvo en una isla cercana.
Como no había agua dulce en la isla que bautizarían como Cementerio de Batavia (actual Isla Beacon), el comandante Pelsaert y otras 45 personas tomaron una lancha en busca de agua en tierra firme. Sin éxito en su búsqueda, Pelsaert decidió navegar hasta la ciudad de Batavia para conseguir ayuda. Cuando regresó a mediados de septiembre, los seguidores de Jeronimus Cornelisz, el hombre que había dejado al mando, habían asesinado a 115 hombres, mujeres y niños.
Lo que conmocionó a Pelsaert no fue sólo la magnitud de los asesinatos, sino también su crueldad: las víctimas habían sido apuñaladas repetidamente, degolladas con cuchillos sin filo, o sus cabezas cortadas con un hacha. En su relato de los hechos, Pelsaert trató de comprender lo que había sucedido. Ningún hombre cristiano podría haber hecho esto. Tenía que ser obra del diablo.
Motín, naufragio, tesoros, asesinatos brutales y un final «feliz» para las 116 personas que sobrevivieron: todo parece el guión de una película de Hollywood. Por eso no es de extrañar que Russell Crowe haya comprado los derechos de la novela de Hugh Edwards La isla de los fantasmas enfadados, que narra el naufragio y su redescubrimiento en 1963. La trágica historia del Batavia ha inspirado novelas, una obra de teatro, canciones, una ópera, un musical y radionovelas, y ahora es objeto de una exposición que combina arte y ciencia en la Lawrence Wilson Art Gallery de la Universidad de Australia Occidental.
Cuento de los horrores de Batavia
A los pocos meses del naufragio, aparecieron impresos los primeros relatos breves en los Países Bajos. En 1647 se publicaron las notas de Pelsaert bajo el título Ongeluckige Voyagie, Van ‘t Schip Batavia. Se reeditó varias veces en las décadas siguientes.
Los truculentos asesinatos de Abrolhos desaparecieron durante el siglo XVIII y principios del XIX. Sin embargo, en la década de 1890 volvieron a estar presentes en el imaginario público, sobre todo porque el Perth’s Western Mail eligió, curiosamente, su número de Navidad (1897) para publicar una traducción completa al inglés del relato de Pelsaert.
Desde entonces ha habido numerosas novelas y relatos de la historia. Bruce Beresford dirigió una película para televisión en 1973. Muchos relatos han ido acompañados de ilustraciones. Pero el pecio ha provocado sorprendentemente poca respuesta de los artistas visuales.
Meditando sobre la mortalidad
En la nueva exposición, dos artistas afincados en Perth, Robert Cleworth y Paul Uhlmann, han colaborado con un equipo de arqueólogos de la Universidad de Australia Occidental, que recientemente ha excavado varios enterramientos nuevos de las víctimas del asesinato en Beacon Island. La exposición incluye una presentación de estas recientes excavaciones y proyecciones de las tumbas junto a obras de Cleworth y Uhlmann. Haciendo referencia a esqueletos y cráneos, los dos artistas crean nuevas formas de memento mori contemporáneo, u obras de arte que nos recuerdan que todos debemos morir.
Mucha de la obra expuesta se inspira en el arte y la vida de Johannes Torrentius, pintor holandés condenado en 1628 por su supuesta blasfemia, herejía y satanismo. Aunque no estaba a bordo del Batavia, se cree que Torrentius inspiró a Cornelisz en sus truculentas acciones.
Además de sus declaraciones heréticas sobre la religión, Torrentius había ofendido a los calvinistas holandeses con una serie de cuadros subidos de tono. Todas estas obras transgresoras fueron destruidas, aunque títulos como Una mujer orinando en la oreja de un hombre dan una idea de su temática.
El único cuadro de Torrentius que ha sobrevivido es una naturaleza muerta alegórica que advierte sobre el comportamiento inmoderado. A lo largo de su vida, el pintor habría realizado numerosos cuadros de vanitas, obras que abordan las vanidades de la vida, ayudado por una cámara oscura, una caja oscurecida en la que una lente proyecta una imagen externa, precursora de nuestras cámaras modernas.
Uhlmann ha utilizado el mismo dispositivo para crear un tríptico de impresiones fotográficas que muestran el cráneo de una de las víctimas del asesinato de Batavia desde tres ángulos diferentes. Al cráneo, recuperado en 1964, le faltaba un pequeño fragmento de hueso, resultado de un golpe en la cabeza. Este fragmento fue desenterrado durante las últimas excavaciones. Uhlmann ha utilizado tanto la destreza como el fragmento en su estudio para demostrar la impermanencia de la vida y la transitoriedad del cráneo.
Los cráneos también ocupan un lugar destacado en las pinturas expuestas por Cleworth, y no sólo cráneos de humanos sino también el de un ualabí. El cráneo atestigua el hambre y las penurias de las víctimas: los ualabíes no eran autóctonos de la isla Beacon y debieron ser llevados allí por los supervivientes del naufragio. Este es otro ejemplo de cómo el arte y la ciencia se unen en esta muestra.
Un segundo cuadro de Cleworth muestra dos manos que se ciernen frente a un fondo azul intenso. Las amplias pinceladas evocan el mar que rodea las islas. Las manos son las del amotinado principal, Cornelisz.
Irónicamente, nadie murió por estas manos durante el reino del terror. Cornelisz había ordenado matar a sus compinches, en lugar de cometer él mismo los asesinatos. Sin embargo, cuando Pelsaert regresó al cementerio de Batavia e inmediatamente impartió justicia, ordenó que le cortaran las manos a Cornelisz antes de colgarlo en la horca.
Estas obras de arte no se limitan a contar la historia de la Batavia y sus crueles consecuencias. Exploran el nexo entre el arte y la ciencia, utilizando procesos similares a los del siglo XVII. No sólo ofrecen reflexiones sobre la inimaginable crueldad que tuvo lugar hace cuatro siglos, sino que provocan una nueva lectura de los acontecimientos pasados.
Batavia: Giving Voice to the Voiceless está en la Lawrence Wilson Art Gallery hasta el 9 de diciembre de 2017.