La tasa de acortamiento de los telómeros predice la duración de la vida de las especies

Significación

Las causas exactas del envejecimiento aún no se entienden, y no está claro por qué algunas especies viven menos de 1 d, mientras que otras pueden vivir más de 400 y. La investigación sugiere que los telómeros están relacionados con el proceso de envejecimiento, pero no se ha observado una relación clara entre la duración de la vida de una especie y la longitud inicial de los telómeros. Aquí, medimos las longitudes de los telómeros de una variedad de especies diferentes. Encontramos que, de hecho, no hay una fuerte correlación entre la duración de la vida de una especie y la longitud inicial de los telómeros. Sin embargo, encontramos una fuerte correlación entre la tasa de acortamiento de los telómeros y la duración de la vida de una especie.

Abstract

El acortamiento de los telómeros hasta una longitud crítica puede desencadenar el envejecimiento y la reducción de la duración de la vida en ratones y humanos mediante un mecanismo que implica la inducción de una respuesta de daño al ADN persistente en los extremos de los cromosomas y la pérdida de viabilidad celular. Sin embargo, se desconoce si la longitud de los telómeros es un determinante universal de la longevidad de las especies. Para determinar si el acortamiento de los telómeros puede ser un parámetro único para predecir la longevidad de las especies, aquí medimos en paralelo la longitud de los telómeros de una amplia variedad de especies (aves y mamíferos) con vidas y tamaños corporales muy diferentes, incluyendo el ratón (Mus musculus) la cabra (Capra hircus), la gaviota de Audouin (Larus audouinii), el reno (Rangifer tarandus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el delfín mular (Tursiops truncatus), el flamenco americano (Phoenicopterus ruber) y el elefante de Sumatra (Elephas maximus sumatranus). Encontramos que la tasa de acortamiento de los telómeros, pero no la longitud inicial de los telómeros por sí sola, es un poderoso predictor de la duración de la vida de las especies. Estos resultados apoyan la noción de que el acortamiento crítico de los telómeros y el consiguiente inicio del daño telomérico del ADN y la senescencia celular son un determinante general de la duración de la vida de las especies.

  • telómero
  • vida útil
  • especie

Los humanos tienen longitudes de telómero relativamente cortas, de 5 a 15 kb (1⇓-3), y sin embargo los humanos tienen una vida mucho más larga que los ratones, que pueden empezar con longitudes de telómero de alrededor de 50 kb (4, 5). Estudios anteriores han sugerido que la tasa de acortamiento de los telómeros, más que la longitud inicial de los mismos, es la variable crítica que determina la duración de la vida de las especies (4, 6⇓⇓-10). En particular, hemos demostrado previamente que los telómeros humanos se acortan a una tasa de ∼70 pb por año (1), que coincide con la tasa publicada por otros autores (3, 11⇓⇓-14), mientras que los telómeros de los ratones se acortan a una tasa de 7.000 pb por año (4). Estas diferentes tasas de acortamiento de los telómeros entre humanos y ratones podrían explicar las diferentes longevidades de ratones y humanos. Sin embargo, la tasa de acortamiento de los telómeros se ha investigado hasta la fecha en pocas especies (4, 6⇓⇓⇓-10, 15, 16), y utilizando diferentes técnicas, lo que ha impedido realizar comparaciones paralelas de las tasas de acortamiento de los telómeros en especies filogenéticamente distantes con tamaños corporales y periodos de vida diferentes.

Aquí, para abordar si la longitud de los telómeros y/o las tasas de acortamiento de los telómeros podrían explicar la longevidad de las especies, medimos la longitud de los telómeros en células mononucleares de sangre periférica de individuos de diferentes especies de aves y mamíferos a diferentes edades en paralelo, y calculamos la tasa de acortamiento de los telómeros por año en cada especie. No se consideró aquí un estudio longitudinal de la longitud de los telómeros debido a las muy diferentes longevidades de las especies incluidas en este estudio. Futuros estudios justifican este tipo de análisis para comprender la dinámica de los telómeros a nivel individual. Para medir la longitud de los telómeros, aquí utilizamos una técnica de hibridación fluorescente in situ cuantitativa de alto rendimiento (HT Q-FISH), que permite cuantificar las señales individuales de los telómeros a nivel de una sola célula (1) proporcionando datos tanto de la longitud media de los telómeros como de las señales individuales de los mismos (Apéndice SI, Tabla S1 y Fig. 1) (17, 18). En particular, medimos, en paralelo, los telómeros de ratones de laboratorio (Mus musculus) (Fig. 1A), delfines mulares (Tursiops truncatus) (Fig. 1B), cabras (Capra hircus) (Fig. 1C), renos (Rangifer tarandus) (Fig. 1D), flamencos americanos (Phoenicopterus ruber) (Fig. 1E), buitres leonados (Gyps fulvus) (Fig. 1F), gaviotas de Audouin (Larus audouinii) (Fig. 1G) y elefantes de Sumatra (Elephas maximus sumatranus) (Fig. 1H). Se incluyeron ratones de laboratorio como control, ya que habíamos mostrado previamente una tasa de acortamiento de los telómeros de alrededor de 7.000 pb por año, que es 100 veces más rápida que la reportada en humanos (4). La longitud inicial de los telómeros de las diferentes especies estudiadas se estimó por regresión lineal (Fig. 1). Nótese que el valor de la longitud inicial de los telómeros es sólo una estimación y la dinámica de la longitud de los telómeros puede no ser lineal durante las primeras etapas de la vida (19). En primer lugar, confirmamos una tasa muy alta de acortamiento de los telómeros en nuestra cohorte actual de ratones de 6.420 pb por año (Fig. 1A), similar a la descrita previamente por nosotros (4). Los delfines nariz de botella mostraron una tasa de acortamiento de los telómeros de 766 pb por año (Apéndice SI, Tabla S1 y Fig. 1B) y una longitud inicial estimada de los telómeros de alrededor de 90,7 kb (Fig. 1B). Las cabras mostraron una tasa de acortamiento de los telómeros de 363 pb por año (Fig. 1C) y una longitud inicial estimada de los telómeros de alrededor de 10,4 kb. Los renos mostraron una tasa de acortamiento de los telómeros de 531 pb por año (Fig. 1D) y una longitud inicial estimada de los telómeros de ∼ 19,8 kb. Los flamencos americanos mostraron una tasa de acortamiento de los telómeros de 105 pb por año (Fig. 1E) y una longitud inicial estimada de los telómeros de alrededor de 21,0 kb. Los buitres leonados tuvieron una tasa de acortamiento de los telómeros de 209 pb por año (Fig. 1F) y una longitud inicial estimada de los telómeros de alrededor de 19,8 kb. Las gaviotas de Audouin tenían una tasa de acortamiento de los telómeros de 771 pb por año (Fig. 1G) y una longitud inicial estimada de los telómeros de alrededor de 35 kb. Los elefantes de Sumatra tienen una tasa de acortamiento de los telómeros de 109 pb por año (Fig. 1H) y una longitud inicial estimada de los telómeros de alrededor de 36,3 kb. En el caso de los buitres leonados y de los elefantes de Sumatra, nos limitamos a los pocos individuos disponibles en el Zoo de Madrid; por tanto, en estos casos los valores obtenidos deben considerarse como una primera aproximación a las tasas de acortamiento de los telómeros en estas especies.

Fig. 1.

Mediciones de los telómeros en varias especies. Los telómeros fueron medidos por HT Q-FISH en individuos de diferentes edades para (A) ratones (Mus musculus), (B) delfines mulares (Tursiops truncatus), (C) cabras (Capra hircus), (D) renos (Rangifer tarandus), (E) flamencos americanos (Phoenicopterus ruber), (F) buitres leonados (Gyps fulvus), (G) gaviota de Audouin (Larus audouinii) y (H) elefantes de Sumatra (Elephas maximus sumatranus). Cada punto representa los valores de un individuo diferente. El coeficiente de correlación (R2), la pendiente (tasa de acortamiento de los telómeros en kilobases por año), y el intercepto y (longitud inicial de los telómeros) se presentan en los gráficos.

A continuación investigamos las relaciones entre la longitud de los telómeros, la tasa de acortamiento de los telómeros y la duración de la vida de las especies. Para la duración máxima de la vida de las especies, utilizamos la base de datos AnAge (20). Los promedios de vida se obtuvieron de varias fuentes (Apéndice SI, Tabla S1). En primer lugar, no encontramos ninguna correlación entre la longitud inicial estimada de los telómeros y la longevidad de las especies (Fig. 2 A-D). En particular, un gráfico de la vida máxima de la especie frente a la longitud inicial estimada de los telómeros dio como resultado un valor R2 de 0,0190 con una curva de regresión lineal (Fig. 2A), y un valor R2 de 0,0407 con una curva de regresión de ley de potencia (Fig. 2B). Un gráfico de la vida media de la especie frente a la longitud inicial estimada de los telómeros dio como resultado un valor R2 de 0,125 con una curva de regresión lineal (Fig. 2C), y un valor R2 de 0,145 con una curva de regresión de ley de potencia (Fig. 2D). Obsérvese que incluso hay una tendencia a una menor duración de la vida con mayores longitudes iniciales de los telómeros con los bajos valores de R2 que acabamos de mencionar, y pendientes negativas en las ecuaciones de la línea de regresión (Fig. 2 A-D). También hay que destacar que la correlación inversa entre la duración media de la vida y la longitud inicial de los telómeros (R2 = 0,125; Fig. 2C) fue mejor que la existente entre la duración máxima de la vida y la longitud inicial de los telómeros (R2 = 0,019; Fig. 2A). Estos resultados coinciden con un estudio anterior que comparó la longitud de los telómeros en más de 60 especies diferentes (21). Aunque en ese estudio no se midió la tasa de acortamiento de los telómeros, los autores concluyeron que la duración de la vida de una especie no podía predecirse a partir de la longitud inicial de los telómeros y que había una tendencia a que las especies de vida corta tuvieran telómeros más largos (21).

Fig. 2.

Predicciones de la duración de la vida de las especies con los parámetros de los telómeros I. (A) Duración máxima de la vida frente a la longitud inicial estimada de los telómeros ajustada con una línea de regresión lineal. (B) Máxima duración de la vida frente a la longitud inicial estimada de los telómeros ajustada con una línea de regresión de ley de potencia. (C) Duración media de la vida frente a la longitud inicial estimada de los telómeros ajustada con una línea de regresión lineal. (D) Duración media de la vida frente a la longitud inicial estimada de los telómeros ajustada con una línea de regresión de ley de potencia. (E) Duración máxima de la vida frente a la tasa de acortamiento de los telómeros. (F) La duración de vida predicha frente a la duración de vida máxima. La duración de vida prevista se calcula utilizando la tasa de acortamiento de los telómeros en la ecuación de regresión de ley de potencia de E. (G) Duración media de la vida frente a la tasa de acortamiento de los telómeros. (H) La duración de vida prevista frente a la duración de vida media. La duración de vida prevista se calcula utilizando la tasa de acortamiento de los telómeros en la ecuación de regresión de ley de potencia de G.

Interesantemente, cuando trazamos la duración de vida máxima frente a la tasa de acortamiento de los telómeros para las diferentes especies, obtuvimos una curva de ley de potencia con un valor R2 de 0,829 (Fig. 2E). La ecuación de esta curva puede utilizarse para predecir la duración de la vida de una especie cuando se da la tasa de acortamiento de los telómeros sin utilizar ninguna información sobre la longitud inicial de los telómeros con un valor R2 de 0,782 (Fig. 2F). Los mismos gráficos pueden hacerse utilizando la duración media de la vida en lugar de la duración máxima (Fig. 2 G y H), y en este caso el valor R2 de la curva de ley de potencia es de 0,934. La observación de que la duración de la vida frente a la tasa de acortamiento de los telómeros se ajusta a una curva de ley de potencia está de acuerdo con muchos fenómenos naturales que se ajustan a una ley de potencia o a una curva exponencial, como el crecimiento de la población, el enfriamiento/calentamiento de la temperatura, el tamaño de las ciudades, la extinción de especies, la masa corporal, los ingresos individuales y el número de conexiones a los nodos en una red sin escala, entre otros (22⇓⇓-25).

Alternativamente, se pueden hacer predicciones más lineales de la duración de la vida utilizando tanto la longitud inicial de los telómeros como la tasa de acortamiento de los mismos. En este caso, parece poco probable que las especies mueran cuando sus telómeros están completamente erosionados, ya que los periodos de vida predichos por la erosión completa de los telómeros son más largos que los periodos de vida observados para la mayoría de las especies (Apéndice SI, Tabla S1). En cambio, encontramos aquí que la longitud de los telómeros cuando las especies mueren a la edad de la máxima duración de vida parece ser ∼50% de la longitud original de los telómeros para esa especie en particular, cuando se considera el promedio de todas las especies medidas (Apéndice SI, Tabla S2). Curiosamente, cuando se considera el punto de tiempo de la vida media, la longitud de los telómeros parece ser ∼75% de la longitud original (Apéndice SI, Tabla S2). Por lo tanto, podemos calcular la duración de la vida de una especie si suponemos que los telómeros se acortan con una tasa lineal constante y que el momento de la muerte se producirá una vez que los telómeros se hayan acortado al 50% o al 75% de la longitud original de los telómeros. La ecuación de la duración de vida estimada si los telómeros se acortan al 50% de la longitud original es la siguiente ((Longitud inicial de los telómeros) – (Longitud inicial de los telómeros) × 0,5)/Tasa de acortamiento de los telómeros. Un gráfico de la duración de la vida estimada al 50% de la longitud original de los telómeros frente a la duración máxima de la vida arroja un R2 de 0,565 (Fig. 3A). La duración de vida estimada al 50% de la longitud original de los telómeros frente a la duración media de la vida arroja un R2 de 0,694 (Fig. 3B). Se presentan gráficos similares para el 75% de la longitud original de los telómeros (Fig. 3 C y D). Con este conjunto de datos, el gráfico con el 75% de la longitud original de los telómeros frente a la vida media proporciona los resultados más precisos con un R2 de 0,694. Aunque el valor de R2 es el mismo que el de la Fig. 3B, este gráfico también tiene una pendiente que se acerca más a un valor de 1, lo que indica un menor desplazamiento entre la duración de vida real y la estimada. Nótese que se obtienen mejores coeficientes de correlación con las curvas de regresión de ley de potencia utilizando la tasa de acortamiento de los telómeros sin tener en cuenta la longitud inicial de los mismos (Fig. 2 E-H).

Fig. 3.

Predicciones de la duración de la vida de las especies con los parámetros de los telómeros II. (A) La duración de vida estimada si los telómeros se acortan al 50% de la longitud original frente a la duración de vida máxima. (B) La duración de la vida estimada si los telómeros se acortan al 50% de la longitud original frente a la duración media de la vida. (C) La duración estimada de la vida si los telómeros se acortan hasta el 75% de la longitud original frente a la duración máxima de la vida. (D) La duración estimada de la vida si los telómeros se acortan hasta el 75% de la longitud original frente a la duración media de la vida. La duración de vida estimada se calcula mediante la siguiente ecuación: («Longitud de los telómeros original» – «Longitud original de los telómeros» × «porcentaje de la longitud original»)/»Tasa de acortamiento de los telómeros». (E) Ilustración gráfica que muestra el principal hallazgo de este trabajo, que es que las tasas de acortamiento de los telómeros más rápidas dan lugar a una menor duración de la vida de las especies.

Otro rasgo que se correlaciona con la duración de la vida es la masa corporal (26). En general, las especies más grandes, como los elefantes y las ballenas, tienen una vida más larga que las especies pequeñas, como los ratones y los conejos. Una investigación comparó la masa y la duración de la vida de 1.456 especies diferentes, y encontró una tendencia a una mayor duración de la vida con una mayor masa (R2 = 0,397) (26). Con las especies de nuestro conjunto de datos, también observamos una correlación entre la masa y la duración de la vida (Apéndice SI, Tabla S3). La tasa de acortamiento de los telómeros de la especie también se correlacionó con el peso corporal con un R2 de 0,413 (Apéndice SI, Fig. S1). Las especies con mayor peso corporal tienden a tener menores tasas de acortamiento de los telómeros y mayor duración de la vida.

Algunos autores han mostrado una correlación inversa entre la duración de la vida y la frecuencia cardíaca, una variable relacionada con el metabolismo del organismo (27, 28), aunque estudios más amplios no parecen apoyar esta noción (29). Aquí, nos propusimos abordar una posible correlación entre la frecuencia cardíaca y la longitud de los telómeros. En primer lugar, observamos una correlación entre la duración de la vida y la frecuencia cardíaca con nuestro conjunto de datos (Apéndice SI, Tabla S3). También encontramos una correlación lineal entre la tasa de acortamiento de los telómeros y la frecuencia cardíaca con un R2 de 0,974 (Apéndice SI, Fig. S2 A y B).

A continuación, para investigar el efecto de las múltiples variables sobre la duración de la vida cuando se combinan en el mismo modelo, realizamos una regresión lineal multivariante. Las variables de entrada de la tasa de acortamiento de los telómeros, la longitud inicial de los telómeros, la masa corporal y la frecuencia cardíaca se ajustaron a la vida media o a la vida máxima. Los datos utilizados para la regresión se presentan en el Apéndice SI, Tabla S4. Para la regresión se utilizó el valor logarítmico de todos los puntos de datos en lugar de los valores originales. Cada variable frente a la duración media de la vida o la duración máxima de la vida tuvo un coeficiente de correlación lineal R2 más alto cuando se utilizaron los datos transformados en logaritmos, o bien no hubo ningún cambio notable en el coeficiente de correlación en el caso de la variable de la longitud inicial de los telómeros. El modelo ajustado a la duración media de la vida dio como resultado un valor R2 de 0,997 y un valor R2 ajustado de 0,992 (Apéndice SI, Tabla S5), lo que demuestra que estas variables pueden predecir la duración media de la vida. Los valores P (listados en la columna Pr(>|t|)) fueron estadísticamente significativos para todas las variables. La tasa de acortamiento de los telómeros fue la variable más significativa estadísticamente (P = 0,000422). El modelo ajustado a la duración máxima de la vida dio como resultado un valor R2 de 0,950 y un valor R2 ajustado de 0,884 (Apéndice SI, Tabla S6), demostrando que las variables también pueden predecir la duración máxima de la vida. En este caso, sólo la variable tasa de acortamiento de los telómeros fue estadísticamente significativa (P = 0,0218). De nuevo, encontramos una relación inversa entre la duración media de la vida y la longitud inicial de los telómeros, con un valor P = 0,0302, y las especies de vida corta tienen telómeros iniciales más largos (Apéndice SI, Tabla S5). Además, en el análisis multivariante, la relación entre la longitud inicial de los telómeros y la duración máxima de la vida no fue significativa, de acuerdo con una correlación inversa más débil entre la longitud inicial de los telómeros y la duración máxima de la vida en comparación con la duración media de la vida (Fig. 2 A y C). Por lo tanto, estos resultados confirman que la tasa de acortamiento de los telómeros (correlación negativa), la longitud inicial de los telómeros (correlación negativa), el peso corporal (correlación positiva) y la frecuencia cardíaca (correlación negativa) pueden predecir la duración de la vida de las especies y que, entre estas variables, la variable con mayor poder para predecir la duración de la vida es la tasa de acortamiento de los telómeros.

Por último, una advertencia de los estudios con animales de diferentes edades es que puede producirse un efecto en el que los animales viejos con telómeros cortos desaparecen selectivamente debido a la muerte, y estos telómeros no se miden en consecuencia a edades más avanzadas. Por lo tanto, la longitud de los telómeros podría ser artificialmente alta en las edades más avanzadas, ya que sólo los animales con telómeros más largos siguen sobreviviendo a estas edades. Sin embargo, el hecho de que el acortamiento de los telómeros con la edad se ajuste a una regresión lineal en la mayoría de las especies estudiadas indica que este fenómeno no es muy distorsionante en nuestro estudio actual. Además, esta desaparición de animales sólo se esperaría que ocurriera a edades muy tardías, y la mayoría de los animales de este estudio no eran extremadamente viejos (Métodos).

Conclusiones

Aunque varios estudios anteriores midieron la longitud de los telómeros en diferentes especies (30⇓⇓⇓⇓-35), pocos de ellos determinaron las tasas de acortamiento de los telómeros (4, 6⇓⇓-10, 15, 16). En este sentido, algunos estudios encontraron una correlación entre las tasas de acortamiento de los telómeros y la duración de la vida de las especies, incluyendo trabajos anteriores de nuestro grupo en ratones y humanos (1, 4, 6⇓⇓-10); sin embargo, estos estudios no compararon lado a lado las tasas de acortamiento de los telómeros en especies filogenéticamente distantes utilizando una única técnica para medir los telómeros.

En nuestro estudio actual, la longitud de los telómeros y la tasa de acortamiento de los telómeros de múltiples especies con periodos de vida muy diferentes, incluyendo aves y mamíferos, se adquirió en el mismo laboratorio utilizando la técnica sensible HT Q-FISH que permite determinar los valores absolutos de la longitud de los telómeros en unidades de pares de bases, así como las señales individuales de los telómeros. Una limitación del estudio actual es, sin embargo, los pocos individuos disponibles para algunas especies.

Los resultados mostrados aquí indican que la tasa de acortamiento de los telómeros de una especie puede utilizarse para predecir la duración de la vida de esa especie, al menos con el conjunto de datos actual (Fig. 3E). Observamos que la longitud media de los telómeros al nacer no se correlaciona con la duración de la vida de la especie, ya que muchas especies de vida corta tenían telómeros muy largos, y las especies de vida larga tenían telómeros muy cortos. Futuros estudios justifican la determinación de la tasa de acortamiento de los telómeros en especies como la rata desnuda o el murciélago, que no se ajustan bien a su duración de vida prevista según su tamaño corporal (26, 36).

Por último, el hecho de que la tasa de acortamiento de los telómeros pueda utilizarse para predecir la duración de la vida sugiere que los efectos celulares inducidos por los telómeros cortos, como la senescencia celular, pueden ser el factor crítico que determina la longevidad de las especies. En este sentido, algunos estudios correlacionan la capacidad de reparación del ADN con la longevidad de las especies (37⇓-39). En particular, la capacidad de reparar el daño inducido por los rayos UV se correlaciona positivamente con la duración de la vida en diferentes especies, incluidos los primates (37, 38). Además, las tasas de reparación del ADN son mayores en las especies de roedores de vida más larga en comparación con las especies de roedores de vida más corta (39). Es interesante señalar que los telómeros cortos inducen daños en el ADN y, a su vez, ciertos tipos de daños en el ADN, como la irradiación UV o el estrés oxidativo, también pueden provocar el acortamiento de los telómeros (40⇓-42).

Métodos

Ratones.

La cepa de ratón fue >95% de fondo C57BL/6. Todos los ratones fueron producidos y alojados en la barrera libre de patógenos específicos de la institución Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid, España. Tras el destete, se alojaron 5 ratones por jaula y se alimentaron ad libitum con una dieta para roedores Teklad 2018 no purificada y esterilizable con un 18% de proteínas (Harlan; TD.2018S). Todos los procedimientos con animales fueron aprobados por el Comité Ético de Investigación y Bienestar Animal del CNIO-Instituto de Salud Carlos III y se llevaron a cabo de acuerdo con las recomendaciones de la Federación de Asociaciones Europeas de Ciencia de Animales de Laboratorio.

Muestras de sangre.

Las muestras de sangre se obtuvieron del Zoo de Madrid, a excepción de las muestras de ratones, que se obtuvieron del animalario del CNIO, y de las gaviotas de Audouin. Sólo se midió un punto de tiempo para cada individuo, por lo que se trata de un estudio transversal. Para los ratones (Mus musculus), se tomaron muestras de sangre de 7 individuos con un rango de edad de 1,4 a 2,6 años. Para los delfines (Tursiops truncatus), se tomaron muestras de sangre de 9 individuos con un rango de edad de 8,6 a 50,1 años. Para las cabras (Capra hircus), se tomaron muestras de sangre de 15 individuos con un rango de edad de 0,85 a 10,1 años. Para los renos (Rangifer tarandus), se tomaron muestras de sangre de 8 individuos con un rango de edad de 1,44 a 10,5 años. En el caso de los flamencos americanos (Phoenicopterus ruber), se tomaron muestras de sangre de 17 individuos con un rango de edad de 0,79 a 38,8 años.Para la especie de elefante de Sumatra (Elephas maximus sumatranus), se tomaron muestras de sangre de 4 individuos con un rango de edad de 6,14 a 24,7 años. Para esta especie de gaviota de Audouin, se tomaron muestras de sangre de 21 individuos (con edades comprendidas entre unos pocos meses y 21,9 años) que se seleccionaron tras determinar la edad a partir de marcas anulares de cloruro de polivinilo. Las muestras de sangre se procesaron con tampón de lisis eritrocitaria (Qiagen; nº de catálogo 79217) según el protocolo del fabricante. Así, para todas las especies, se midieron los telómeros en las células leucocitarias. A continuación, las muestras se congelaron lentamente a -80 °C en un contenedor de criocongelación Nalgene (Nalgene; nº de catálogo 5100-0001).

HT Q-FISH.

El proceso para HT Q-FISH se ha descrito previamente (1). Brevemente, las muestras de sangre procesadas con tampón de lisis de eritrocitos congelados se descongelaron primero rápidamente y se resuspendieron en medio RPMI completo. Las células se adhirieron a los pocillos (de 30.000 a 150.000 células/pocillo) de placas de 96 pocillos de fondo transparente y paredes negras (Greiner Bio-One, Inc.; nº de catálogo 655087), que se habían recubierto previamente con una solución de poli-l-lisina al 0,001% (peso/vol) (Sigma; P8920-100 mL) durante 30 minutos a 37 °C. No se utilizaron los pocillos del borde exterior de la placa. Las células se incubaron a 37 °C durante no más de 4 h antes de la fijación. Las células se fijaron añadiendo 200 μL de solución fijadora (metanol/ácido acético 3:1) lentamente a las células en una campana química y se incubaron durante 10 a 15 min. Se retiró la solución y se repitió 3 veces más. A continuación, la placa se fijó durante toda la noche a -20 °C con la solución fijadora en los pocillos.

A continuación, se retiró la solución fijadora y la placa se secó en una placa caliente a 37 °C 1 h en una campana química. Los pocillos se rehidrataron con 200 μL de PBS. Las células se fijaron con 200 μL de formaldehído al 4% en PBS durante 2 min a temperatura ambiente (RT). La placa se lavó 3 × 5 min con PBS. Las paredes celulares se degradaron con una solución de pepsina precalentada (100 mL de H2O, 100 μL de HCl al 37% y 100 mg de pepsina ) durante 15 min a 37 °C. La placa se lavó 2 × 5 min con 200 μL de PBS y luego se deshidrató con una serie de lavados de 5 minutos con etanol al 70%, 90% y 100%. La placa se secó 1 h a 37 °C o toda la noche a RT.

A continuación, se añadieron a la placa 50 μL de la solución de hibridación que contenía la sonda Tel-Cy3 PNA (95 μL de Tris 1 M, pH 7,0, 812 μL de solución de MgCl2 , 6,65 mL de formamida desionizada, 475 μL de reactivo de bloqueo , 1,28 mL de H2O y 190 μL de solución de sonda Tel-Cy3 PNA ). El ADN se desnaturalizó calentando la placa en una placa caliente a 85 °C durante 5 min. A continuación, la placa se incubó 2 h a RT en la oscuridad, se lavó con un agitador de placas durante 15 min con una solución que contenía 1 mL de Tris 1 M, pH 7, 1 mL de BSA al 10%, 28 mL de H2O y 70 mL de formamida, y luego se lavó 2 × 5 min con un agitador de placas con TBST (TBS con Tween 20 al 0,08%). A continuación, la placa se lavó 1 × 5 min con un agitador de placas con TBST que contenía 1 μg/mL de DAPI (4′,6-diamidino-2-fenilindol, dihidrocloruro; Life Technologies; nº de catálogo. D-1306) para teñir los núcleos. A continuación, la placa se lavó 1 × 5 min de PBS y 50 μL de solución de Mowiol (10 g de Mowiol , 25 mL de glicerol al 85%, 25 mL de H2O, 12 mL de Tris HCl 0,2 M, pH 8,5, y 2,5% de biciclooctano DABCO; Sigma-Aldrich; nº de catálogo. D27802-25G]). A continuación, las placas se sellaron con tapas de papel de aluminio (Beckman Coulter; nº de catálogo 538619) y se almacenaron a 4 °C en la oscuridad. A continuación, las placas se procesaron mediante microscopía HT, tal como se describe en Microscopía HT, en un plazo de 48 h.

Microscopía HT.

Las imágenes se adquirieron en un sistema de cribado de alto contenido Opera (PerkinElmer) equipado con una lámpara UV, un láser de 561 nm y un objetivo de inmersión en agua de 40×/0,9 N.A. Las imágenes se analizaron con el software de análisis Acapella Image (PerkinElmer). Los datos se analizaron con Microsoft Excel (Microsoft). Los valores de fluorescencia de los telómeros se convirtieron en kilobases mediante una calibración externa con las líneas celulares CCRF-CEM (7,5 kb), L5178Y-S (10,2 kb) y L5178Y-R (79,7 kb) (43, 44).

Abundancia de individuos muy viejos en diferentes especies.

Definimos muy viejo como la edad por encima del valor del 70% de la vida máxima para cada especie. Para los humanos, esto correspondería a una edad de 122,5 × 0,7 = 73,5 años. En nuestro estudio, el número de individuos viejos (edad superior al 70% de la vida máxima) muestreados para cada especie es el siguiente 0/7 (0%) para los ratones, 3/8 (37,5%) para el delfín, 0/15 (0%) para la cabra, 0/8 (0%) para el reno, 0/16 (0%) para el flamenco americano, 0/6 (0%) para el buitre leonado, 3/21 (14.3%) para la gaviota de Audouin, y 0/4 (0%) para el elefante de Sumatra.

Análisis de datos.

Se crearon gráficos y se realizaron análisis de datos en Microsoft Excel. La regresión lineal multivariante se realizó en el software estadístico R (45).

Agradecimientos

Agradecemos al Zoo de Madrid toda su ayuda y el haber facilitado las muestras de sangre de diversas especies. También agradecemos al núcleo de microscopía confocal y al animalario del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid, España, particularmente a Rosa Serrano, por toda su ayuda y asistencia, así como al Departamento de Bioinformática del CNIO, particularmente a Kevin Troulé Lozano, por su asistencia en el análisis. Agradecemos al personal del Parque Natural del Delta del Ebro y a M. García-Tarrasón por el muestreo y las facilidades durante el trabajo de campo. También agradecemos al Dr. Dani Oro (Centre d’Estudis Avançats de Blanes-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) su ayuda con las edades de las gaviotas de Audouin anilladas. Se obtuvo una financiación parcial del proyecto CGL2016-80963-R (Ministerio Economía, Industria y Competitividad). También agradecemos a Paula Martínez su ayuda en la revisión del manuscrito. La investigación en el laboratorio de M.A.B. está financiada por los Proyectos del Ministerio de Economía y Competitividad (SAF2013-45111-R y SAF2015-72455-EXP), el Proyecto de la Comunidad de Madrid (S2017/BMD-3770), el Proyecto Mundial de Investigación del Cáncer (16-1177) y la Fundación Botín (España).

Notas a pie de página

  • ↵1A quién puede dirigirse la correspondencia. Correo electrónico: mblasco{at}cnio.es.
  • Contribuciones de los autores: K.W. y M.A.B. diseñaron la investigación; K.W., E.V., E.M.-N. y C.S. realizaron la investigación; E.M.-N. y C.S. contribuyeron con nuevos reactivos/herramientas analíticas; E.V. analizó los datos; y K.W. y M.A.B. escribieron el artículo.

  • Declaración de conflicto de intereses: M.A.B. es fundador y posee acciones de Life Length SL, una empresa de biotecnología que comercializa mediciones de la longitud de los telómeros para uso biomédico.

  • Este artículo es una presentación directa de PNAS.

  • Este artículo contiene información de apoyo en línea en www.pnas.org/lookup/suppl/doi:10.1073/pnas.1902452116/-/DCSupplemental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.