Por muy poco que sepas de la historia de la medicina, probablemente sepas que los médicos solían prescribir algunos tratamientos bastante extraños. Durante siglos fueron famosos por depender de las hemorragias, un remedio basado en la antigua idea de que algunas enfermedades eran causadas por un exceso de sangre. Las sanguijuelas, ampliamente utilizadas durante cientos de años, eliminaban sólo una cucharadita de sangre por aplicación, pero los médicos a veces tomaban medidas más drásticas. Abriendo una vena (normalmente en el brazo) podían extraer varias pintas a la vez si lo consideraban necesario.
Una farmacia: interior. Acuarela de Lucy Pierce.
Este archivo proviene de Wellcome Images, un sitio web operado por Wellcome Trust, una fundación benéfica mundial con sede en el Reino Unido. Licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.
Si se tenía la suerte de escapar de una hemorragia profunda, tomar medicamentos a menudo tampoco era muy divertido. Entre los fármacos que se prescribían habitualmente se encontraban compuestos altamente tóxicos de mercurio y arsénico, mientras que venenos naturales como la cicuta y la belladona también formaban parte del botiquín. Un volumen publicado por primera vez en 1618, la Pharmacopoeia Londinensis, ofrece una visión fascinante y detallada de lo que se consideraba «medicinal» en la Inglaterra del siglo XVII. Se trata de una lista exhaustiva de los remedios que solían prescribir los médicos y que, por tanto, los boticarios londinenses debían almacenar. La Farmacopea es una lectura bastante extraordinaria hoy en día, ya que muchos de los «medicamentos» que enumera no son nada agradables. Incluyen cinco variedades de orina y catorce de sangre, así como la saliva, el sudor y la grasa de diversos animales – oh sí, y los «excrementos de un ganso, de un perro, de una cabra, de palomas, de un caballo de piedra, de una gallina, de golondrinas, de hombres, de mujeres, de ratones, de un pavo real, de un cerdo y de una vaquilla». ¿Se imaginan a qué debía oler la botica media?
Una botica en el siglo XVI, ilustración grabada de época. Magasin Pittoresque 1880.
Otros artículos que se podían encontrar en el local eran penes de ciervos y toros, pulmones de rana, gatos castrados, hormigas y milpiés. Tal vez los objetos más extraños eran los recortes de uñas desechados (utilizados para provocar el vómito), los cráneos de quienes habían tenido una muerte violenta (un tratamiento para la epilepsia) y la momia en polvo. Y sí, eso significa momia egipcia, que se prescribía para una serie de afecciones como el asma, la tuberculosis y los hematomas. El boticario londinense John Quincy, por ejemplo, recomendaba tratar las contusiones con un polvo cuyos ingredientes incluían arcilla armenia, ruibarbo y momia, algo más difícil de conseguir que un tubo de gel de ibuprofeno hoy en día.
Algunos de estos elementos debían ser terriblemente difíciles de conseguir. Los huevos de gallina y las patas de buey presentaban pocas dificultades, pero ¿de dónde se esperaba que un boticario del Londres del siglo XVII se abasteciera regularmente de grasa de león, cuerno de rinoceronte o sesos de golondrina? Sorprendentemente, la momia era fácil de conseguir si se conocía a la gente a la que preguntar: el material realmente bueno se importaba regularmente de Egipto, aunque se podía preparar una imitación barata en casa sumergiendo un trozo de carne en alcohol y ahumándolo como un jamón. Tan efectivo como el auténtico, y un relleno de bocadillo bastante más sabroso.
Un boticario sentado en su tienda, clasificando materia médica, rodeado de parafernalia de su profesión. Grabado del Dr. Rock, c.1750, según W. Shakespeare.
Este archivo proviene de Wellcome Images, un sitio web operado por Wellcome Trust, una fundación benéfica mundial con sede en el Reino Unido. Licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.
Hasta aquí la farmacia de principios de la modernidad, pero ¿qué pasa con los cuidados de urgencia? Algunos de los tratamientos que se ofrecían a los pacientes en estado crítico eran, si cabe, aún más inusuales. Una tarde de verano de 1702, el conde de Kent estaba disfrutando de una partida de bolos en Tunbridge Wells cuando cayó inconsciente. Por suerte, un destacado médico londinense, Charles Goodall, estaba cerca y llegó al lugar en pocos minutos. Encontró al conde tendido en el suelo, aparentemente muerto, «sin pulso ni respiración, pero sólo con uno o dos pequeños traqueteos en la garganta, con los ojos cerrados». Los signos eran siniestros, pero el médico no dejó nada al azar en sus esfuerzos por salvar a su paciente.
Primero sangró al conde, extrayendo algo más de media pinta de sangre de su brazo. A continuación, le introdujo rapé por las fosas nasales y le vertió en la garganta vino antimonial, un brebaje tóxico destinado a provocar el vómito. El plan del médico, ortodoxo para la época, consistía en devolver la vida al conde provocando una reacción extrema: estornudos, tos o vómitos.
Estas medidas no tuvieron éxito, por lo que el desafortunado paciente fue llevado al interior y se le extrajo aún más sangre. A continuación, se le afeitó la cabeza y se le colocó una ampolla -un esparadrapo untado con una sustancia cáustica dura- encima. La idea era que esto provocara la formación de ampollas y así forzar la salida de las toxinas del cuerpo del duque. A continuación, el ingenioso médico le administró varias cucharadas de jarabe de espino cerval, destinado a vaciar los intestinos. En ese momento se corrió la voz y aparecieron en la sala otros médicos. Uno de ellos sugirió que era hora de probar algo más extremo, así que se envió una sartén que se calentó en el fuego y se aplicó al rojo vivo en la cabeza del conde. Esto no provocó la más mínima reacción, lo que llevó a varios de los presentes a concluir que su paciente ya estaba muerto, y probablemente tenían razón.
Pero la doctora Goodall aún no estaba dispuesta a rendirse. A petición de la hija del conde, su cuerpo inconsciente fue llevado a su propia habitación y arropado en una cama caliente. Los médicos ordenaron entonces que se le insuflara humo de tabaco en el ano. Esto puede parecer una excentricidad, pero la técnica -conocida como fumigación holandesa- se consideraba generalmente como el medio más eficaz de reanimación de emergencia. Sin embargo, esta vez no sirvió de nada. Los médicos, conscientes de que su tarea era probablemente inútil, intentaron una última cosa. Envolvieron el abdomen del conde con las entrañas de una oveja recién matada, un intento desesperado y completamente desagradable de calentarle.
Todo resultó inútil, y los médicos finalmente admitieron la derrota. Así cayó este gran y noble par, muy lamentado por todos los que conocían a su señoría», escribió el Dr. Goodall en una carta a un amigo. Es probable que el conde muriera a los pocos minutos de desplomarse, posiblemente por un ataque al corazón o un derrame cerebral. Pero en 1702, un siglo antes de la invención del estetoscopio, era prácticamente imposible estar seguro de que el corazón de un paciente se había detenido, por lo que los intentos de reanimación a menudo continuaban hasta que no había ninguna duda concebible de que realmente estaban muertos.
Es interesante observar lo mucho que cambió la medicina durante el siglo XVIII: en 1800, prácticamente todos los extraños remedios que he mencionado habían caído en desuso. Los médicos empezaron a recetar sustancias que reconocemos como medicinales en lugar de grasa de tejón o pata de conejo, y la idea de soplar humo en el trasero de un paciente ciertamente había llegado a su fin.
Thomas Morris trabajó para la BBC durante diecisiete años haciendo programas para Radio 4 y Radio 3. Durante cinco años fue productor de In Our Time, y anteriormente trabajó en Front Row, Open Book y The Film Programme. Su periodismo independiente ha aparecido en publicaciones como The Times, The Lancet y The Cricketer. En 2015 fue galardonado con el premio Jerwood de la Royal Society of Literature para no ficción. Vive en Londres.
Su divertidísimo libro ‘El misterio de los dientes que explotan y otras curiosidades de la historia de la medicina’ recorre la evolución de la medicina moderna a través de extraños informes de casos. Ya está disponible para su compra.