Movimiento por los Derechos Civiles (1954-65)

La lucha por los derechos civiles en Estados Unidos es una lucha constante por los derechos personales, las protecciones y los privilegios que la Constitución y la Carta de Derechos conceden a todos los ciudadanos estadounidenses . Al final de la Guerra Civil estadounidense (1861-65), se promulgaron enmiendas constitucionales para proteger a los afroamericanos recién liberados de la esclavitud . La Decimocuarta Enmienda (1868) declaró que todos los antiguos esclavos eran ciudadanos estadounidenses y recibían la misma protección ante las leyes de los gobiernos estatales y federales. La Decimoquinta Enmienda (1870) aseguró la igualdad de derechos de voto a todos los ciudadanos, independientemente de su raza. Sin embargo, hasta la década de 1950, los derechos civiles de los afroamericanos fueron denegados sistemáticamente, sobre todo en el Sur, donde residía la mayoría de los negros estadounidenses. En 1954 comenzó una notable era de activismo afroamericano no violento, conocida hoy simplemente como el movimiento de los derechos civiles. Se inició con la decisión de Brown contra el Consejo de Educación en 1954, en la que el Tribunal Supremo dictaminó que la segregación en las escuelas públicas era ilegal. Esta fase de la lucha por los derechos civiles finalizó con la aprobación en 1965 de la Ley del Derecho al Voto , que -casi un siglo después de que lo hiciera la Decimoquinta Enmienda- volvió a garantizar el derecho al voto a todos los ciudadanos.

Antecedentes del movimiento

Después de la Era de la Reconstrucción (1865-77), un periodo tras la Guerra Civil en el que el gobierno federal controlaba los estados del sur que se habían separado (retirado) de la Unión, los blancos del sur promulgaron las leyes Jim Crow . Se trataba de una serie de leyes en todo el Sur que exigían la segregación, la separación de las razas en los lugares públicos. Las legislaturas blancas de los estados del Sur limitaron los derechos de los afroamericanos a poseer tierras, a ejercer determinadas profesiones y a acceder a los tribunales. Para 1900, los blancos del sur habían logrado la privación de derechos (exclusión del voto) de la mayoría de los negros del sur.

A principios del siglo XX, debido a que era demasiado peligroso resistirse eficazmente a la injusticia racial en el sur, la mayoría de las luchas por los derechos civiles se llevaron a cabo en el norte. En 1905, el erudito y autor negro W. E. B. Du Bois (1868-1963) y otros líderes negros iniciaron el movimiento del Niágara, llamado así por su lugar de reunión cerca del río Niágara, fronterizo con Estados Unidos y Canadá, para luchar contra la injusticia racial. Su organización acabó convirtiéndose en la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) , que luchó por la igualdad racial principalmente a través de los tribunales y la prensa. Hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-45), el progreso de la NAACP fue lento.

Después de la guerra, un nuevo sentido de urgencia prevaleció en las comunidades negras estadounidenses. Los soldados que habían arriesgado sus vidas para luchar por el país esperaban un trato igualitario cuando volvieran a casa. Más de un millón de afroamericanos emigraron del sur rural a las ciudades del norte en las primeras décadas del siglo. Más de dos millones de negros se habían registrado para votar a finales de la década de 1940. En diciembre de 1948, el presidente Harry S. Truman (1884-1972; ocupó el cargo entre 1945 y 53) se presentó a su segundo mandato como presidente con un fuerte plan de derechos civiles. Aunque algunos blancos del sur lo abandonaron rápidamente, recibió el 70% de los votos de los negros del norte

y ganó las elecciones. Dos años más tarde, inició la desegregación de las fuerzas armadas.

A finales de la década de 1940, el principal asesor jurídico de la NAACP, Thurgood Marshall (1908-1993), llevó el principio de la segregación en la educación pública ante el Tribunal Supremo. Marshall argumentó que la segregación negaba a los negros la igualdad de protección de las leyes garantizada por la Decimocuarta Enmienda de la Constitución. En 1954, el Tribunal Supremo falló por unanimidad en contra de la segregación en las escuelas públicas en el caso Brown contra el Consejo de Educación.

Las consecuencias de Brown

El efecto más inmediato de Brown fue intensificar la resistencia de los sureños blancos al progreso de los derechos civiles. El Ku Klux Klan , una sociedad secreta de sureños blancos en Estados Unidos que utiliza tácticas terroristas para reprimir a los afroamericanos y otras minorías, intensificó su intimidación violenta contra los afroamericanos. Los congresistas y gobernadores del sur juraron resistirse a la desegregación. En 1957, cuando nueve estudiantes negros intentaron asistir a clases en una escuela de Little Rock, Arkansas, que antes era sólo para blancos, se necesitaron tropas federales para protegerlos de las furiosas turbas blancas. (Ver Little Rock Central High School Desegregation .)

Aún así, Brown supuso la chispa que encendió un movimiento. Los afroamericanos de todo el país reconocieron que el más alto tribunal había defendido sus derechos; los líderes comenzaron a preparar asaltos más audaces contra la segregación en el Sur. Una forma común de protesta es el boicot, una negativa organizada a hacer negocios con alguien. En diciembre de 1955, los negros de Montgomery (Alabama) organizaron un boicot a los autobuses después de que la ex secretaria de la sección de Montgomery de la NAACP, Rosa Parks (1913-2005), fuera detenida por negarse a ceder su asiento a un hombre blanco. (El líder del boicot fue Martin Luther King Jr. (1929-1968). Con sólo veintiséis años, el ministro de Atlanta fue un orador inspirador que invocó la moral cristiana, los ideales americanos de libertad y la ética de la resistencia no violenta en su campaña contra la injusticia racial. En noviembre de 1956, a pesar de la creciente violencia blanca, el boicot a los autobuses triunfó cuando una decisión del Tribunal Supremo anuló las leyes de Montgomery que imponían la segregación en los autobuses.

Los activistas no violentos se organizan

En 1957, el Congreso aprobó la primera Ley de Derechos Civiles desde la época de la Reconstrucción. Sin embargo, los afroamericanos habían visto que las decisiones de los tribunales y las leyes federales habían fracasado sistemáticamente en la realización de cambios, por lo que a finales de la década de 1950 trasladaron su lucha por la igualdad a las calles. En enero de 1957, King organizó la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC, por sus siglas en inglés), una red de activistas de los derechos civiles no violentos procedentes principalmente de las iglesias afroamericanas.

En 1960, cuatro estudiantes afroamericanos iniciaron el movimiento de las sentadas, cuando se sentaron en el mostrador del almuerzo de una tienda Woolworth’s en Greensboro, Carolina del Norte, que sólo atendía a blancos. La tienda cerró el mostrador. Ese mismo año, varios cientos de estudiantes activistas se reunieron en Raleigh, Carolina del Norte, para formar el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC, pronunciado «snick») con el fin de promover la resistencia no violenta a las leyes de Jim Crow. En el verano de 1960, las sentadas habían eliminado la segregación en docenas de comedores y otros alojamientos públicos, principalmente en los estados fronterizos del sur. Guiados por King y otros líderes activistas no violentos, los manifestantes soportaron valientemente los insultos, la intimidación, la violencia y el arresto sin devolver el golpe.

La administración Kennedy

Las protestas de los negros se intensificaron durante la presidencia de John F. Kennedy (1917-1963; ocupó el cargo entre 1961 y 63), un demócrata elegido en 1960 con gran apoyo de los negros. Kennedy había comenzado su administración evitando medidas de derechos civiles que pudieran desencadenar la violencia racial de los blancos del sur y las represalias políticas. Los líderes de los derechos civiles intensificaron las campañas para presionar a Kennedy para que cumpliera sus promesas de campaña. En 1961, un grupo de derechos civiles no violentos llamado Congreso de la Igualdad Racial (CORE) organizó los paseos por la libertad, en los que los voluntarios recorrieron los autobuses del Sur, poniendo a prueba el cumplimiento de la orden del Tribunal Supremo de eliminar la segregación en las terminales de autobuses interestatales. Las turbas blancas golpearon a los pasajeros en Birmingham y Montgomery, Alabama. Mientras varios centenares de voluntarios más se sumaban para continuar el proyecto, Kennedy persuadió discretamente a las comunidades del sur para que eliminaran la segregación en sus terminales de autobuses.

En 1962, Kennedy se vio de nuevo obligado a actuar. Envió alguaciles federales para proteger a un estudiante negro llamado James Meredith (1933-), que se había inscrito en la Universidad de Mississippi en Oxford, que era exclusivamente blanca. Después de que las turbas mataran a dos personas en el campus y asediaran a los alguaciles, el presidente llamó a regañadientes a más tropas para restablecer el orden.

En 1963, las manifestaciones en todo el Sur provocaron quince mil detenciones y una violencia blanca generalizada. El 3 de mayo y durante varios días después, la policía de Birmingham golpeó y soltó perros de ataque contra los seguidores no violentos de King, a la vista de las cámaras de televisión. La revuelta pública resultante de las protestas de Birmingham impulsó a Kennedy a instar al Congreso a que promulgara una sólida ley de derechos civiles.

«Tengo un sueño»

Una coalición de grupos afroamericanos y sus aliados blancos patrocinaron una marcha en Washington, D.C., el 28 de agosto de 1963, para hacer avanzar el proyecto de ley de derechos civiles que entonces estaba en el Congreso. Ante el monumento a Lincoln, King pronunció su famoso alegato a favor de la hermandad interracial en su discurso «Tengo un sueño», que cautivó a varios cientos de miles de negros y blancos.

El 2 de julio de 1964, el presidente Lyndon B. Johnson (1908-1973; ocupó el cargo entre 1963 y 1969) firmó la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibía la segregación en los alojamientos públicos, ponía fin a la ayuda federal a las instituciones segregadas, prohibía la discriminación racial en el empleo, trataba de reforzar el derecho al voto de los negros y prorrogaba la vida de la Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos.En 1964, el SNCC inició el Verano de la Libertad, una campaña masiva de registro de votantes negros y de educación para desafiar la supremacía blanca en el Sur profundo, comenzando en Mississippi. Unos mil estudiantes universitarios, en su mayoría blancos, se ofrecieron como voluntarios. Los trabajadores por la libertad no fueron bien recibidos por un sector de la población blanca de Misisipi. Tres

voluntarios fueron asesinados por una turba dirigida por el ayudante del sheriff de un pueblo de Misisipi. No obstante, el proyecto continuó.

En 1965, King encabezó una marcha de Selma a Montgomery, Alabama, para ampliar el derecho al voto de los estadounidenses negros. La policía estatal y local atacó casi inmediatamente a los manifestantes negros, deteniendo la marcha. Las escenas de violencia televisadas provocaron un fuerte apoyo nacional a la protección de los negros que intentaban votar. Diez días después, veinticinco mil manifestantes blancos y negros llegaron a Montgomery escoltados por tropas federales.

Después de la marcha Selma-Montgomery , Johnson firmó una fuerte Ley de Derecho al Voto, que autorizaba al fiscal general a enviar examinadores federales del voto para asegurarse de que los afroamericanos pudieran registrarse. A los examinadores se les concedió el poder de hacer cumplir la ley nacional por encima de las regulaciones locales dondequiera que se produjera la discriminación.

El poder negro

Después de 1965, el movimiento de los derechos civiles comenzó a fragmentarse, principalmente por las tácticas no violentas de King y sus partidarios y el objetivo de integración en la sociedad dominante. Malcolm X (1925-1965), líder del grupo religioso y sociopolítico la Nación del Islam , cuestionó el valor de la integración en una sociedad que había explotado y abusado de los afroamericanos durante siglos. No creía que las sentadas, marchas u otras tácticas de los activistas de los derechos civiles fueran herramientas eficaces para conseguir derechos, especialmente cuando se enfrentaban a una resistencia violenta en el Sur. En 1966, el líder del SNCC Stokely Carmichael (también conocido como Kwame Ture; 1941-1998) ridiculizó los esfuerzos no violentos y exigió el «poder negro», un eslogan militante que alienó a los liberales blancos y dividió a los negros. El foco de atención del Movimiento del Poder Negro comenzó a desplazarse hacia las injusticias económicas en el Norte. Comenzaron a producirse violentos disturbios en los guetos de grandes ciudades como Detroit y Los Ángeles. El 4 de abril de 1968, el asesinato de Martin Luther King Jr. provocó disturbios que dejaron a Washington, D.C., en llamas durante tres días. El movimiento continuaría, pero esta notable fase inicial de la lucha no violenta por los derechos civiles había terminado.

Un movimiento revolucionario

El objetivo central del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos -la plena igualdad entre negros y blancos- sigue siendo una visión lejana. Los barrios, las escuelas privadas y los puestos de trabajo siguen estando segregados en función de la raza; los ingresos de los afroamericanos siguen siendo significativamente inferiores a los de los blancos; y las oportunidades laborales y educativas no se distribuyen de forma equitativa. Sin embargo, el movimiento por los derechos civiles de 1954-65 transformó las relaciones raciales en Estados Unidos. En comunidades de todo el Sur, los carteles de «sólo para blancos» que habían permanecido durante generaciones desaparecieron de hoteles, baños, teatros y otras instalaciones. A mediados de la década de 1970, la desegregación escolar se había convertido en un hecho, así como en una ley, en más del 80% de todas las escuelas públicas del Sur (un registro mejor que en el Norte, donde la segregación residencial sigue siendo pronunciada). La protección del derecho al voto representa el mayor éxito del movimiento por los derechos civiles: Cuando el Congreso aprobó la Ley de Derecho al Voto en 1965, apenas 100 afroamericanos ocupaban cargos electivos en el país; en el año 2000 había más de 9.000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.