Por qué soñamos y qué ocurre cuando lo hacemos

1. Los sueños más vívidos y «realistas» se producen en el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), que se concentra más en la segunda mitad de la noche. Aunque también se produce cierta actividad onírica durante el sueño profundo (o de ondas lentas), está mucho menos formada y estructurada, y el recuerdo del contenido de esos sueños es mucho más limitado.

el artículo continúa después del anuncio

2. En el sueño REM se pierde casi todo el tono muscular, excepto el del diafragma y el de los ojos. Esto explica por qué es muy común que la gente describa que se siente paralizada e incapaz de moverse mientras sueña con una situación estresante (como ser perseguido).

3. Dicho esto, existe una rara condición conocida como trastorno del comportamiento REM en la que la gente actúa violentamente en sus sueños, a menudo hasta el punto de causar lesiones a sí mismos y/o a sus compañeros de cama. Esto se observa sobre todo en los hombres mayores, y puede ser un presagio de trastornos neurológicos degenerativos, como la enfermedad de Parkinson.

4. Ciertos medicamentos pueden hacer que los sueños sean aún más vívidos. Se sabe que los betabloqueantes, una clase de medicamentos que se prescriben a menudo para ciertos tipos de enfermedades cardíacas, hacen esto. Algunas personas con narcolepsia a las que se les recetaron anfetaminas han informado de alucinaciones tan extremas que en un principio se les diagnosticó esquizofrenia, hasta que se comprendió cuál era la causa subyacente de las alucinaciones y se vio que desaparecían rápidamente al suspender la medicación.

5. El sueño como guardián del sueño (1): los estímulos externos desagradables o perturbadores (para el sueño) son a menudo sublimados e incorporados a un sueño para «explicarlo» y permitir que el cerebro siga durmiendo sin tener que responder. Por ejemplo, un individuo privado de sueño puede oír el timbre del despertador y transformarlo en la campana de un camión de bomberos.

el artículo continúa después del anuncio

6. El sueño como guardián del sueño (2): El falso despertar es un fenómeno en el que una persona tiene un sueño dentro de otro sueño, soñando que se ha despertado, pero en realidad continúa directamente en un segundo sueño, evitando la necesidad de despertarse. Un ejemplo de esto lo encontramos en un niño que se orina en la cama por la noche, que se da cuenta de que su vejiga está cada vez más llena, y sueña que le despiertan sus padres y le llevan al baño, y que se permite empezar a orinar mientras está de pie sobre el retrete en su sueño, aunque sigue muy metido en su cama, como descubre tristemente cuando siente la cálida humedad empapando lentamente su pijama y sus sábanas.

7. El sueño como guardián del sueño (3): Freud sostenía que un propósito de los sueños era permitir a la psique tomar impulsos y deseos no actuados y cumplirlos lejos de la mente consciente, para así resolverlos y liberarse de la ansiedad que genera el solo hecho de reconocer su existencia, lo que a su vez puede perturbar o impedir el sueño. Ejemplos de ello son los deseos sexuales socialmente inaceptables (un hombre que se siente atraído sexualmente por la hermana de su mujer puede resolver este impulso en el marco de un sueño, según Freud, sin tener que perseverar en él y sufrir la continua frustración de no cumplirlo, la ansiedad que incluso el reconocimiento de este deseo puede desencadenar y las recriminaciones sociales de actuar en consecuencia).

8. Otra teoría sobre el sueño sostiene que los sueños encarnan los procesos de consolidación de la memoria, el aprendizaje y el desaprendizaje que se producen durante las diferentes etapas del sueño, especialmente el de ondas lentas y el REM. A medida que la nueva información se integra en la memoria, el fortalecimiento de las conexiones sinápticas y el borrado de otras conduce a la generación de imágenes que se manifiestan como sueños.

el artículo continúa después del anuncio

9. Los patrones de sueño específicos y estereotipados que se observan en las personas con trastornos del estado de ánimo son claramente diferentes de los que se observan en las personas sin trastornos del estado de ánimo. Hay una menor cantidad de tiempo entre el inicio del sueño y el inicio de la fase REM, y los períodos REM iniciales son más largos en las personas con depresión y/o episodios maníacos. No se entiende cómo están relacionados.

10. Algunas personas son capaces de «tomar las riendas» de sus sueños y manipularlos en determinadas direcciones mediante una técnica conocida como sueño lúcido. Se ha utilizado para reducir eficazmente las pesadillas y para tratar la depresión y la automutilación.

11. Muchas culturas atribuyen a los sueños un significado profético (un ejemplo de ello se encuentra en la historia de José en el libro del Génesis). Otras son más escépticas. Aristóteles escribió un tratado sobre los sueños hace 2400 años en el que afirmaba que «la mayoría de los llamados sueños proféticos deben clasificarse como coincidencias» («Sobre la profecía de los sueños». Aristóteles, traducido por J. I. Beare, http://classics.mit.edu/Aristotle/prophesying.html).

Dennis Rosen, M.D.

Aprenda cómo ayudar a su hijo a dormir bien por la noche con mi nuevo libro:

La Guía de la Escuela de Medicina de Harvard para Estrategias de Sueño Exitosas para Niños: ¡Ayudando a su Hijo a Dormir Bien y Despertar con una Sonrisa!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.