Prevención de la transmisión intergeneracional del trauma

El trauma intergeneracional a menudo resulta ser una característica predominante de los sistemas familiares.

El trauma de los campos de concentración nazis, por ejemplo, puede volver a experimentarse en la vida de los hijos de los supervivientes de los campos. Incluso se ha descubierto que los nietos de los supervivientes del Holocausto sufren los efectos del trauma. Estos efectos se manifiestan a través de características como el aumento de la desconfianza hacia los demás, la ira y la irritabilidad en estos individuos en comparación con los controles (J. Relig. Health 2011;50:321-9).

Este tipo de trauma intergeneracional se ha encontrado entre las poblaciones urbanas de indios americanos y nativos de Alaska que han participado en programas de mantenimiento de la sobriedad culturalmente específicos (Am. Indian Alsk. Native Ment. Health Res. 2011;18:17-40). Del mismo modo, un conjunto de investigaciones apoya la noción de que el trauma intergeneracional no tratado vinculado a las generaciones de esclavitud en los Estados Unidos sigue afectando negativamente a muchos en la comunidad negra.

También pueden transmitirse otros tipos de trauma a través de las generaciones. Por ejemplo, el trauma de un soldado de combate; de una víctima o de un prisionero de guerra; de un superviviente de un tiroteo masivo o de un abuso infantil; de un testigo de un genocidio; o de un superviviente de la supresión colonial, la esclavitud o el totalitarismo político. Las personas que han experimentado estos traumas pueden transmitir las consecuencias a las generaciones siguientes.

Sabemos que las personas que sufren un trauma en primera persona suelen desarrollar síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), como miedo, pesadillas, flashbacks, tristeza y dificultad para la cercanía emocional. Sin embargo, también está claro que, en comparación con los controles, los hijos de veteranos con TEPT han mostrado una incapacidad para experimentar respuestas emocionales adecuadas a las situaciones y dificultad para resolver problemas de forma eficaz tanto dentro como fuera de la unidad familiar (Aust. N.Z. J. Psychiatry 2001;35:345-51).

El trauma del abuso en la infancia también se transmite hacia abajo a través de las influencias de los otros miembros de la familia, especialmente sus hijos.

Otro grupo conocido por sufrir los efectos del trauma intergeneracional son los hijos de alcohólicos. Este es un grupo que ha demostrado una mayor necesidad de cuidar a los demás y de guardar secretos. Pueden utilizar la mentira como un estilo de afrontamiento normal y a veces experimentan dificultades para ser niños. Estos comportamientos se entienden como una consecuencia directa de la experiencia de la disfunción familiar. La pregunta sobre el trauma es: ¿Cómo se «transmiten» los síntomas del TEPT a las siguientes generaciones, cuando los miembros más jóvenes de la familia no estuvieron expuestos a ningún trauma?

Se han considerado diversos mecanismos, siendo los mecanismos psicológicos individuales y la dinámica familiar los más citados. Se han sugerido otros factores, como el papel de los factores culturales y sociales en la perpetuación de los síntomas. Los niños y los adultos jóvenes podrían desarrollar fantasías de represalia «para reparar los males causados a sus familias». Este tipo de creencias y fantasías alimentan muchas luchas sectarias en todo el mundo.

Los mecanismos psicológicos individuales que suelen considerarse importantes son la proyección y la identificación. El progenitor con TEPT proyecta aspectos no deseados de sí mismo en el niño, que asume la proyección y se identifica con ella; esto se denomina identificación proyectiva. El miedo al frío o a la oscuridad del padre se convierte entonces en el miedo del niño. Los niños más cercanos al padre traumatizado serán los más afectados.

Otros mecanismos postulados se centran en la regulación del afecto. Los padres que tienen dificultades con la regulación emocional tendrán dificultades para establecer un vínculo adecuado con su hijo. Por otra parte, podría existir un adormecimiento emocional que interfiere en el desarrollo de un vínculo fuerte entre padre e hijo.

Un estudio de veteranos de Vietnam de sexo masculino descubrió que el «adormecimiento emocional» y la calidad de su relación con sus hijos seguían siendo significativos incluso después de que los investigadores controlaran numerosos factores, incluidos los factores de estrés de la familia de origen de los padres, la exposición al combate, la depresión y el abuso de sustancias (J. Trauma Stress 2002;15:351-7). En otras palabras, los niños sufren entonces un trauma secundario.

Las familias afectadas por el trauma también pueden tener dificultades para establecer límites adecuados entre padres e hijos, de modo que el niño se convierte en una especie de cuidador y protector del padre. Los miedos de los padres pueden convertirse en los miedos del niño. Puede ser confuso para el niño cuando un padre dice: «¡Shh! ¿Has oído ese ruido?», dando a entender que «nos van a pillar», sin especificar realmente el quién y el por qué, privando así al niño de una explicación racional de sus propias experiencias.

Sin embargo, a veces, el trauma no se transmite intergeneracionalmente, según muestra una serie de meta-análisis (Attach. Hum. Dev. 2008;10:105-21). En cambio, estas familias son capaces de desarrollar resiliencia y adaptarse bien ante la adversidad, y lograr un crecimiento postraumático. ¿Cómo podemos ayudar a las familias con trauma a convertirse en estas familias resilientes?

Aquí hay una lista de nueve puntos que pueden ayudar a guiar al psiquiatra de familia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.