Renacimiento siglos XVI – XVII

1494 – 24 de marzo, Georgius Bauer (conocido como Agrícola) nace en Glauchau, en Sajonia (Alemania).

1500 – el emperador mogol Akbar el Grande crea zoológicos en varias ciudades de la India que superan con creces en calidad y tamaño a los de Europa. A diferencia de los estrechos zoológicos europeos, los de Akbar disponían de amplios recintos y jaulas, construidos en grandes reservas. Cada uno de ellos contaba con un médico residente, y Akbar fomentaba el estudio minucioso de los animales. Sus zoológicos estaban abiertos al público. En la entrada de cada uno ponía un mensaje: «Conoce a tus hermanos. Llévenlos a sus corazones y respétenlos'». Esta parece ser la primera diferenciación clara entre la exhibición de animales para el entretenimiento y la exhibición como intento de educación humana. (M. Clifton, 2007) Leonardo da Vinci, Diseño para una máquina excavadora

1503 – Leonardo da Vinci y Nicolás Maquiavelo, ambos de Florencia (Firenze) Italia, crean un plan para desviar el río Arno lejos de la ciudad enemiga de Pisa. Los trabajos comienzan en agosto de 1504, pero se estancan a medida que la magnitud y la ambición del proyecto se hacen más evidentes. En un momento dado, Leonardo diseña una máquina excavadora para hacer avanzar las cosas. Fue, según Roger Masters, un magnífico fracaso. «Nicolás y Leonardo intentaron controlar el flujo de la historia y el caudal del río combinando la ciencia, la tecnología y el poder político. La ambición de utilizar estos medios para conquistar la naturaleza, lugar común hoy en día, nunca se había intentado de esta manera y a tal escala.»

1516 – Tomás Moro de Inglaterra escribe Utopía, una visión de la perfección y el logro humanos. Moro menciona la amabilidad hacia los animales y la abolición del sacrificio de animales y la caza deportiva como signos del avance moral de los ciudadanos de su ficticia Utopía.

1533-1592 – Vida de Michel de Montaigne, abogado francés cuyo ensayo de 1588 De las crueldades denunció el maltrato a los animales como «el extremo de todos los vicios».

1538 – La isla de Malta establece el sistema de inspección sanitaria Magistri Sanitatas. Según el Times of Malta, cuando la gente desobedecía las órdenes de inspección ambiental y sanitaria o era sorprendida traficando con productos de barcos en cuarentena, las sanciones incluían la quema de sus casas. Además, quien fuera sorprendido arrojando basura a la calle en La Valeta en 1586 debía pagar una multa. Y para evitar la contaminación procedente del extranjero, las cartas se sumergían en vinagre para su desinfección o se exponían a los humos de la paja quemada, a una mezcla de manganeso y a una solución de ácido sulfúrico.

1567 – El Papa Pío V emitió un documento papal en el que condenaba las corridas de toros y otras formas de lucha con animales para el entretenimiento como «espectáculos crueles y viles del diablo», cuyos promotores estaban sujetos a la excomunión. El Papa Pío IX reiteró la bula de 1567 en 1846, y el Papa Pío XII la citó en 1940 al negarse a reunirse con una delegación de toreros. La bula de 1567 acabó prohibiendo las corridas de toros en toda Italia. (M. Clifton, 2007).

1556 -Georg Agricola escribe De Re Metallica, un libro sobre las técnicas de ensayo, extracción y fundición de diversos metales. Algunas partes del libro tratan de los riesgos laborales. Publicado en 1556 Escribe que las ciudades-estado italianas aprobaron leyes contra la minería por sus efectos en los bosques, campos, viñedos y olivares: «Los críticos dicen además que la minería es una ocupación peligrosa de perseguir porque los mineros a veces mueren por el aire pestilente que respiran; a veces sus pulmones se pudren…» Agrícola descartó estas y otras preocupaciones. «Cosas como ésta rara vez ocurren, y sólo en la medida en que los trabajadores son descuidados», escribió. La idea de que los trabajadores eran los culpables de las enfermedades profesionales se repetiría con sorprendente frecuencia hasta mediados del siglo XX.

1546 – El físico italiano Girolamo Fracastoro esboza la teoría de las enfermedades contagiosas. Razonó que las enfermedades infecciosas podían transmitirse de 3 maneras: contacto simple, contacto indirecto (por ejemplo, la ropa de cama) y cuerpos diminutos a distancia a través del aire. Por lo tanto, el aislamiento y la desinfección eran las formas de actuar contra las epidemias.

1560-1600 – La rápida industrialización de Inglaterra provoca una fuerte deforestación y una creciente sustitución del carbón por la madera.

1573-74 – Los holandeses inundan la zona de Alkmaar y Leiden para romper el asedio de las tropas españolas durante la Guerra de los Ochenta Años. La estrategia se conoce como la Línea de Agua Holandesa y se utiliza con frecuencia para la defensa.

1589 – Inodoro inventado por Sir John Harrington en Inglaterra, pero la indiferencia ante la suciedad y la falta de alcantarillado hizo que el invento fuera ignorado hasta 1778, cuando Joseph Bramah comenzó a comercializar un inodoro patentado. (Markham).

c.1590 – La reina Isabel «muy apenada y molesta» por el humo del carbón en el Palacio de Westminster. (Brimblecombe)

1593 – 9 de agosto – Nace en Inglaterra Isaac Walton (muere el 15 de diciembre de 1683).

1596-1650 – Vida de René Descartes, de Francia y Holanda, uno de los más destacados de los primeros vivisectores cuyo trabajo desencadenó un movimiento antivivisección en Europa incluso antes de que hubiera sociedades humanas organizadas. (Richard Ryder lo explica ampliamente en Animal Revolution, edición de 2001). Descartes fue objeto de una memorable sátira, más de una generación después de su muerte, por parte del filósofo francés Voltaire, que también atacó «la bárbara costumbre de mantenernos con la carne y la sangre de seres como nosotros», pero siguió comiendo carne. (M. Clifton, 2007)

1598 – Descubrimiento del dodo, un ave no voladora y relativamente indefensa, por el vicealmirante holandés Wybrand van Warwijck en la isla de Mauricio, en el océano Índico. Se cree que la introducción de animales depredadores (gatos, cerdos, perros), más que la depredación humana directa, fue la causa principal de la extinción en algún momento entre 1662 y 1700. Aunque no se le prestó mucha atención en su momento, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la frase «se acabó el dodo» para referirse a la extinción se convirtió en un lugar común.

1603 – Jacobo I sucede a Isabel I y ordena que se queme carbón en su casa de Londres, pero en lugar de carbón bituminoso humeante de Lancashire, Durham y Cornualles, ordena la importación de antracita dura y de combustión más limpia de Escocia.

1634-1703 – Vida de Thomas Tryon, un pastor vegetariano de Gloucestershire, Inglaterra, que hizo una cruzada contra la esclavitud humana y defendió los «derechos naturales» de los animales. Parece que contribuyó a convencer a muchos de los principales puritanos de que los animales tienen alma. Sin embargo, la represión de la caza de animales por parte del régimen puritano de Oliver Cromwell incluía el asesinato de los animales, además de castigar a los autores humanos.

1640 – Isaac Walton escribe The Compleat Angler (El pescador completo) sobre la pesca y la conservación.

1641 – La Colonia de la Bahía de Massachusetts adoptó como su Libertad 92 (de las 100 «libertades» que eran en realidad las leyes de la colonia) la declaración de que «Ningún hombre ejercerá ninguna Tiranía o Crueldad hacia cualquier criatura bruta que se mantenga habitualmente para el uso del hombre». Esta es la primera ley humanitaria adoptada por una nación occidental. (M. Clifton, 2007) (También citado en US v Stevens, 2010).

Támesis congelado, 1677, por Abraham Hondius.

Mediados del siglo XVII – El clima frío de la «Pequeña Edad de Hielo», las guerras y las rebeliones mataron a millones en todo el mundo. La peor cosecha fue la de 1648. Los disturbios estallaron en muchos países cuando los precios del pan se dispararon. Los pueblos desaparecieron a medida que los glaciares avanzaban hasta la mayor extensión desde la última Edad de Hielo. – Véase Geoffrey Parker, «Global Crisis: War, Climate Change and Catastrophe in the Seventeenth Century»

¿Qué tan limpias estaban las ciudades medievales?

De La ciudad en la historia, de Lewis Mumford: (Harcourt, Brace & World, 1961), páginas 288 – 293.

«Comenzaré con el campo en el que el error y el prejuicio han abundado durante más de dos siglos: el del saneamiento medieval… En cuanto a los espacios abiertos utilizables, la típica ciudad medieval tenía en su fundación y durante la mayor parte de su existencia un nivel mucho más alto para la masa de la población que cualquier forma posterior de ciudad, hasta los primeros suburbios románticos del siglo XIX.

«Hago hincapié en el carácter persistentemente rural de la ciudad medieval porque la falsa imagen contraria se ha establecido durante mucho tiempo como una idea fija, casi demasiado firmemente irracional para ser eliminada mediante la presentación de la evidencia real. La gente sigue confundiendo la decadencia acumulada que llenaba los espacios verdes con la estructura original, que era abierta y sólida. Mientras estos espacios abiertos se mantuvieron, los burdos arreglos sanitarios de la pequeña ciudad medieval no eran necesariamente tan ofensivos como se han imaginado. Quejas como la formulada por los frailes predicadores de Beziers en 1345, a causa de los malos olores procedentes de una curtiduría, difícilmente se habrían producido si los malos olores fueran constantes y universales…

«… Un saneamiento rudimentario no es necesariamente un mal saneamiento; ya que una granja medieval, en la que la pila de estiércol común era el único retrete doméstico, no era una amenaza tan grande para la salud de sus habitantes como la progresista ciudad pre-Pasteur del siglo XIX, bendecida con refinados retretes en cada vivienda de clase media, y maldecida por un suministro de agua potable extraída del mismo río en el que se vaciaban las aguas residuales de la ciudad de arriba. «En el siglo XVI, las disposiciones especiales para el control sanitario y la decencia se habían generalizado. Así, Stow menciona una ordenanza en Londres que ordena que «ningún hombre enterrará estiércol o goung dentro de las libertades de la ciudad» ni «llevará cualquier ordenanza hasta después de las nueve de la noche». William Stubbs menciona que la primera depuradora pública y las primeras obras hidráulicas las tuvo la ciudad de Bunzlau en Silesia en 1543… Alberti, un siglo antes, en su capítulo sobre ‘Drenajes y alcantarillas’, distingue entre los drenajes que llevan ‘la suciedad a algún río, lago o mar’ y los que conducen a ‘un agujero profundo cavado en el suelo.»

«El elogio de Bruni sobre Florencia … señala que ‘algunas ciudades son tan sucias que cualquier suciedad que se hace durante la noche se coloca por la mañana ante los ojos de los hombres para ser pisada … Es imposible imaginar algo más sucio. Porque aunque haya miles de personas, una riqueza inagotable, infinitas multitudes de gente, condenaré una ciudad tan sucia y nunca pensaré mucho en ella». Del mismo modo, Leland, un observador posterior, en sus viajes por Inglaterra, hacía especial mención a la suciedad siempre que la encontraba: evidentemente era lo suficientemente rara como para merecer un comentario.

«Hacia el final de la Edad Media se produjo sin duda un cambio a peor, a pesar de las regulaciones sanitarias… Hasta que comenzó el hacinamiento, los olores normales de una ciudad medieval probablemente no eran más ofensivos que los de un corral; y no fue el siglo XIX, con sus horribles faltas sanitarias, el que reprobó el período anterior. Las alcantarillas abiertas de un «centro progresivo de civilización» como Berlín, tal y como lo encontró el Dr. William Osler en 1873, eran probablemente igual de ofensivas para la nariz y, como él mismo señaló, igual de peligrosas para la salud»

Lectura esencial
Tuchman, Barbara, A Distant Mirror : the calamitous 14th century, New York : Alfred Knopf, 1978

Lansdown, R. and W.Yule, eds. Lead Toxicity: History and Environmental Impact. Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press, 1986.

Leff, S., y Vera Leff, From Witchcraft to World Health, New York: MacMillan, 1956

Sigerist, H. E. 1945. Civilization and Disease. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press.

Roger D. Masters, Fortune is a River: Leonardo da Vinci and Niccolò Machiavelli’s Magnificent Dream to Change the Course of Florentine History (1999), 133.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.