Asunto Fashoda

El asunto Fashoda de septiembre de 1898 fue producto de las antiguas tensiones entre Gran Bretaña y Francia por su relativa influencia en Egipto. Desde el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia había albergado la ambición de construir un canal a través del istmo de Suez, enlazando el Mediterráneo con el Mar Rojo y acortando drásticamente las rutas comerciales entre Europa y Asia. Por ello, en 1858, los intereses comerciales franceses, respaldados por el gobierno de ese país, formaron la Compañía del Canal de Suez. La compañía, propiedad conjunta de los franceses y del jedive de Egipto, completó el canal en 1869. Al principio, el gobierno británico intentó frustrar el enorme proyecto. Sin embargo, a medida que el gobierno egipcio se endeudaba cada vez más en las décadas de 1860 y 1870, Gran Bretaña comenzó a comprar acciones egipcias en la Compañía del Canal de Suez, aumentando así la autoridad británica en el país. A mediados de la década de 1870, Egipto era cada vez más incapaz de pagar los intereses de sus préstamos pendientes, por lo que las finanzas del país quedaron bajo control anglo-francés. Cuando esta creciente soberanía europea provocó violentos levantamientos nacionalistas en 1882, Gran Bretaña intervino militarmente. Un gobierno francés dividido se negó a participar. En consecuencia, los británicos se establecieron como gobernantes de facto de Egipto, provocando el resentimiento de muchos líderes políticos franceses.

Durante los siguientes quince años, Gran Bretaña mantuvo su autoridad en Egipto mientras luchaba por reprimir a los derviches fundamentalistas islámicos más al sur, en Sudán. La amenaza procedente de esta zona se agudizó especialmente en marzo de 1896, cuando las fuerzas etíopes, ayudadas por asesores franceses y rusos, derrotaron a un ejército italiano en Adowa. Esto planteó la posibilidad de una intrusión francesa y rusa en los territorios británicos de África Oriental, así como una alianza entre Etiopía y los elementos musulmanes fundamentalistas de Sudán. El gobierno británico envió al general de división Sir Horatio Herbert Kitchener (1850-1916; posteriormente conde Kitchener de Jartum) con una fuerza expedicionaria que derrotó a los derviches en Omdurman el 2 de septiembre de 1898. Tras enterarse de la presencia de una fuerza francesa más arriba en el Nilo, Lord Kitchener se dirigió río arriba, encontrándose con el pequeño destacamento francés en Fashoda el 19 de septiembre. Esta fuerza, al mando del capitán Jean-Baptiste Marchand, había sido enviada a la cabecera del Nilo para encontrar un lugar adecuado para una presa que desviaría el río y socavaría el control británico de Egipto. El gobierno francés y el británico se negaron a ceder. La opinión pública de ambos países se agitó cada vez más. Sin embargo, la guerra nunca fue un resultado probable de la confrontación. En inferioridad numérica en Sudán y superada por la marina real en el mar, Francia no tuvo más remedio que retroceder y ordenar la retirada de las fuerzas de Marchand el 3 de noviembre de 1898.

Fashoda representó un punto bajo en las relaciones anglo-francesas de finales del siglo XIX. No obstante, animó a las dos potencias europeas a desactivar sus rivalidades en África y a firmar la Entente Cordiale de 1904. Théophile Delcassé, ministro de Asuntos Exteriores francés de 1898 a 1905, reconoció que Francia no podía arriesgarse a un enfrentamiento directo con Gran Bretaña en África Oriental, especialmente cuando el principal aliado de Francia, Rusia, no estaba dispuesto a prestar ayuda. Así, en marzo de 1899 Francia firmó una convención que renunciaba efectivamente a sus reclamaciones sobre el Alto Nilo. Según el documento, las esferas de influencia británica y francesa en la región estarían marcadas por las cuencas del Nilo y del Congo, respectivamente. La disposición de Francia a conceder la influencia británica en el Nilo animó a los británicos a apoyar las reivindicaciones francesas en otras partes de África.

La creciente preocupación por la agresiva política exterior alemana y la expansión de la armada alemana reforzaron el deseo de Gran Bretaña de limar asperezas con los franceses, sobre todo porque Francia también podría facilitar unas mejores relaciones entre Gran Bretaña y Rusia. Gran Bretaña abandonó gradualmente su política de fomento de la independencia de Marruecos. El 8 de abril de 1904, los dos países firmaron una serie de acuerdos en los que Francia reconocía la influencia británica sobre Egipto. Dado que los asuntos financieros de Egipto seguían siendo gestionados por un comité internacional que incluía un representante francés, esta concesión fue crucial para que Gran Bretaña pudiera consolidar su control sobre el país. Los británicos correspondieron reconociendo la influencia francesa sobre Marruecos. La Entente Cordiale, como se conocieron los acuerdos, eliminó las ambigüedades en las dos principales zonas de África en las que la influencia europea seguía siendo disputada. En el proceso, ayudó a poner fin a la «lucha por África» que había prevalecido entre las potencias europeas desde la Conferencia de Berlín de 1884-1885. Por ello, muchos historiadores consideran el asunto Fashoda como un punto de inflexión en las relaciones anglo-francesas. El enfrentamiento en Sudán puso de relieve la rivalidad anglo-francesa en África, lo que permitió a Gran Bretaña y Francia negociar soluciones a disputas específicas y desarrollar relaciones más estrechas en el proceso.

Ver también Conferencia de Berlín; Delcassé, Théophile; Egipto; Francia; Gran Bretaña; Imperialismo; Kitchener, Horatio Herbert.

bibliografía

Bates, Darrell. The Fashoda Incident of 1898: Encuentro en el Nilo. Nueva York: 1983. Un relato sobre el asunto Fashoda y las tensiones que produjo entre Gran Bretaña y Francia.

Judd, Denis. Empire: The British Imperial Experience from 1765 to the Present. Londres, 1996. Un estudio episódico de la historia del Imperio Británico, con varios capítulos dedicados al papel británico en la «lucha por África».

Otte, Thomas. «The Elusive Balance: La política exterior británica y la Entente francesa antes de la Primera Guerra Mundial». En Anglo-French Relations in the Twentieth Century: Rivalry and Cooperation, editado por Alan Sharp y Glyn Stone. Nueva York, 2000. Un análisis de los factores específicos que contribuyeron a la Entente anglo-francesa de 1904.

Nikolas Gardner

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.