Vida tempranaEditar
Rivadavia nació en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780, cuarto hijo de Benito Bernardino González de Rivadavia, un acaudalado abogado gallego, y de su primera esposa María Josefa de Jesús Rodríguez de Rivadeneyra. El 14 de diciembre de 1809 se casó con Juana del Pino y Vera Mujica, hija del virrey del Río de la Plata, Joaquín del Pino y de su segunda esposa, la virreina Rafaela Francisca de Vera Mujica y López Pintado. Su nombramiento militar fue rechazado por Mariano Moreno.
CarreraEditar
Rivadavia participó activamente tanto en la resistencia argentina a la invasión británica de 1806 como en el movimiento de la Revolución de Mayo por la Independencia Argentina en 1810. En 1811, Rivadavia se convirtió en el miembro dominante del triunvirato gobernante como Secretario de Hacienda y Secretario de Guerra. Hasta su caída en octubre de 1812, este gobierno se centró en la creación de un gobierno central fuerte, en la moderación de las relaciones con España y en la organización de un ejército.
Para 1814 el rey español Fernando VII había regresado al trono e inició la Restauración Absolutista, que tuvo graves consecuencias para los gobiernos de América. Manuel Belgrano y Rivadavia fueron enviados a Europa para buscar apoyo para las Provincias Unidas tanto de España como de Gran Bretaña. Trataron de promover la coronación de Francisco de Paula, hijo de Carlos IV de España, como regente de las Provincias Unidas, pero finalmente se negó a actuar en contra de los intereses del Rey de España. La misión diplomática fue un fracaso, tanto en España como en Gran Bretaña. También visitó Francia, y regresó a Buenos Aires en 1821, a petición de sus amigos.
Durante su estancia en Gran Bretaña, Rivadavia vio el creciente desarrollo de la Revolución Industrial, y el auge del Romanticismo. Buscó promover un desarrollo similar en Buenos Aires, e invitó a muchas personas a mudarse a la ciudad. Convenció a Aimé Bonpland para que visitara el país, pero pocas invitaciones más fueron aceptadas.
En junio de 1821, fue nombrado ministro de gobierno de Buenos Aires por el gobernador Martín Rodríguez. Durante los siguientes cinco años, ejerció una fuerte influencia y se centró en mejorar la ciudad de Buenos Aires, a menudo a expensas de la gran Argentina. Para que la primera pareciera más europea, Rivadavia construyó grandes avenidas, escuelas y calles pavimentadas e iluminadas. Fundó la Universidad de Buenos Aires, así como las Academias de Teatro, Geología y Medicina y el primer museo de ciencias naturales del continente.
Consiguió que la legislatura autorizara un empréstito de un millón de libras para obras públicas que nunca se realizaron. Los bonos provinciales se vendieron en Londres a través del Banco Baring Brothers, actuando también como intermediarios financieros comerciantes británicos locales y de Buenos Aires. El dinero prestado se prestó a su vez a estos empresarios, que nunca lo devolvieron. Del millón de libras original, el gobierno de Buenos Aires sólo recibió 552.700 libras. La deuda externa de la provincia fue transferida a la nación en 1825, y su reembolso final se realizó en 1904.
Fuerte partidario de un gobierno poderoso y centralizado en Argentina, Rivadavia se enfrentó a menudo a la violenta resistencia de los federalistas de la oposición. En 1826, Rivadavia fue elegido primer presidente de Argentina. Durante su mandato fundó muchos museos y amplió la biblioteca nacional.
PresidenciaEditar
Su gobierno tuvo muchos problemas, principalmente una guerra en curso con Brasil por el territorio del moderno Uruguay y la resistencia de las autoridades provinciales. Ante el creciente poder del Partido Federalista y con varias provincias en abierta revuelta, Rivadavia presentó su renuncia el 27 de junio de 1827. Le sucedió Vicente López y Planes. Al principio volvió a la vida privada, pero huyó al exilio en Europa en 1829.
Rivadavia volvió a Argentina en 1834 para enfrentarse a sus enemigos políticos, pero inmediatamente fue condenado de nuevo al exilio. Fue primero a Brasil y luego a España, donde murió el 2 de septiembre de 1845. Pidió que su cuerpo nunca fuera traído a Buenos Aires.