Popular en Variety
Un documental construido a partir de entrevistas inéditas grabadas en audio con Stanley Kubrick capta a un director al que no le gustaba hablar de sus películas… hablando de sus películas.
En los últimos 10 años, ha habido un nicho cada vez más amplio de documentales sobre Stanley Kubrick. Cada uno de ellos ha sido fascinante, uno o dos (como «Stanley Kubrick’s Boxes») son tan idiosincrásicos como el propio director, y el más ingenioso y memorable – «Filmworker» (2017), un retrato del monjil y devoto recadero de Kubrick, Leon Vitali- es un artefacto esencial. En medio de la constante avalancha de Kubrickiana, la película «Kubrick by Kubrick», de 72 minutos de duración, puede ser la menos exótica, pero aún así ofrece a cualquier creyente de Kubrick una embriagadora cuota de bocados para masticar.
La película se construye en torno a una serie de entrevistas grabadas que Michel Ciment, el crítico de cine francés y editor de Positif, llevó a cabo con Kubrick en el transcurso de 20 años. En 1968, Ciment escribió la primera gran reseña de la obra de Kubrick que apareció en Francia, y el director se puso en contacto con él. A partir de ese momento, Kubrick prácticamente nunca concedió entrevistas (en Estados Unidos lanzaba cada nueva película dando acceso a un crítico-reportero de, por ejemplo, Newsweek). Pero él y Ciment siguieron en contacto, y en 1982 Ciment publicó un libro, «Kubrick», basado en conversaciones con el director. Las conversaciones continuaron, y en «Kubrick by Kubrick» se pueden escuchar raros clips de audio en los que Kubrick habla de cómo hizo sus películas, y también hace lo que siempre dijo que no le gustaba hacer: explicarlas.
El sonido de la voz de Stanley Kubrick es algo curioso. Es punzante y sincera, reflexiva y divertida; también suena como un abogado fiscalista del Bronx. En la época de «2001: una odisea del espacio» y «La naranja mecánica», cuando se mudó a Gran Bretaña, se dejó crecer la barba y se convirtió en el raro cineasta de Hollywood con una imagen de celebridad, su aspecto de búho de ojos perforados y pelo negro alimentó su leyenda: parecía una versión de Paul McCartney como campeón de ajedrez. Pero cuando escuchas a Kubrick, lo que oyes es al neoyorquino de a pie dentro del visionario cerebrito.
Gregory Monro, el director de «Kubrick by Kubrick», completa los clips de audio de Kubrick con riffs críticos sobre las películas de Kubrick, entrevistas de archivo con varios de los actores que aparecieron en ellas (los más reveladores son Malcolm McDowell y un sorprendentemente reflexivo R. Lee Ermey), así como un decorado de casa de muñecas -una recreación de las escenas de la corte real como vida después de la muerte de «2001»- que se va llenando, uno a uno, con accesorios icónicos del canon de Kubrick. Al principio, hay un clip de la esposa de Kubrick, Christiane, señalando que no se parecía en nada a «lo que los periódicos decían de él», y «Kubrick por Kubrick» es más interesante por la forma en que socava la mitología de Kubrick.
En el set, el más famoso fanático del control del cine en realidad disfrutaba de la improvisación y estaba más abierto que muchos directores al calor del momento. La escena de «Cantando bajo la lluvia» de «La naranja mecánica» fue inventada más o menos sobre la marcha por Malcolm McDowell, y a Peter Sellers se le ocurrió el brazo nazi del Dr. Strangelove. En el rodaje de «2001», Kubrick no supo cómo se enteraría HAL del complot de los astronautas para desconectarlo; la idea de que el ordenador les leyera los labios «surgió como resultado de un tortuoso y largo aplazamiento del rodaje de esa escena». Hablando de tortura, Shelley Duvall, famosa por haber sido llevada al límite en el rodaje de «El resplandor», ofrece la mejor explicación que he oído sobre cómo funcionaba realmente el método de Kubrick de las interminables repeticiones. Después de un tiempo, dice, un actor se quedaba muerto por dentro, durante unas cinco tomas. Pero luego volvía a la vida, «y te olvidabas de toda la realidad que no fuera lo que estabas haciendo».
Kubrick es bastante sincero al hablar de su atracción por los personajes del lado oscuro (se le oye sonreír cuando dice: «Mejor reinar en el infierno que servir en el cielo»). También dice algunas cosas interesantes, como su explicación de por qué eligió a Ryan O’Neal para el papel principal de «Barry Lyndon» («No podía pensar en nadie más, a decir verdad. Obviamente, Barry Lyndon tiene que ser físicamente atractivo. No podría ser interpretado por Al Pacino o Jack Nicholson»). Para preparar «La chaqueta metálica», vio 100 horas de documentales sobre Vietnam, «incluyendo escenas de hombres muriendo», y admite su peculiar clasicismo. «Una de las cosas que caracteriza algunos de los fracasos del arte del siglo XX», dice Kubrick, «es la obsesión por la originalidad total. Innovar significa avanzar, pero sin abandonar la forma clásica, la forma de arte con la que estás trabajando»
También dice algo un poco desacertado que, creo, se convierte en una pista del poder intemporal de su cine. Hablando de la polémica sobre «La naranja mecánica», Kubrick declara: «Nadie podía creer que uno estuviera a favor de Alex. Sólo que al contar una historia así, uno quiere presentar a Alex tal y como se siente y como es para sí mismo. Puesto que se trata de una historia satírica, y puesto que la naturaleza de la sátira consiste en afirmar lo contrario de la verdad como si fuera la verdad, no veo cómo alguien de cierta inteligencia, o incluso cualquier persona corriente, podría pensar que realmente pensabas que Alex era un héroe».
Sí, pero una gran cantidad de personas sí tomaron a Alex como un héroe; lo vivieron como él se sentía a sí mismo. Y quizás no se equivocaron. «La naranja mecánica» está impregnada de una alegre ironía de broma (no, se supone que no aprobamos lo que hace Alex), pero hay una ambigüedad tortuosa en su diseño. Y en «Kubrick by Kubrick», mientras Kubrick habla de la espectacular precisión con la que hizo sus películas, esa ambigüedad se alimenta de una paradoja mayor. Cuando se ve una película de Kubrick, el director parece estar en comunión con el público como una fuerza invisible, revoloteando en el fondo como Dios. Todo en una película de Kubrick se te entrega; cada aspecto está construido visualmente, lógicamente, espacialmente, metafísicamente. Sin embargo, en cada caso, lo que contiene esa exquisita estructura, en su propia concreción, es un misterio. Kubrick controlaba hasta la última dimensión de sus películas. Excepto lo que significaban.