Durante el último año he estado escribiendo un libro que cuenta la historia de una de las heroínas olvidadas de la Era Espacial: una pequeña gata blanca y negra llamada Felicette. El libro ya está terminado y estoy tratando de encontrar un agente o una editorial para él. He creado esta página para promocionar el libro, y para poner al día a cualquiera que esté interesado en su progreso.
La historia detrás de «FELICETTE – El gato del espacio»
Años antes de que los humanos se atrevieran a dejar la Tierra, otros fueron enviados a lo desconocido en su lugar. Los animales, y no las personas, fueron los primeros en alcanzar, y atravesar, esa última frontera.
Todos los interesados en el espacio conocen la historia de la tierna Laika, la primera perra que viajó a la órbita -y que murió trágicamente en ella- (pero no el primer perro en ir al espacio) en 1957, sacrificada para hacer posible el vuelo de Yuri Gagarin, que hizo historia, cuatro años después, en 1961. Algunos saben que, ese mismo año, un sonriente chimpancé estadounidense llamado Ham contempló desde lo alto los océanos azules de la Tierra y las nubes blancas como la nieve, meses antes de que los astronautas humanos Alan Shepherd y John Glenn disfrutaran de la misma vista mágica.
Pero estos son sólo los «astronautas animales» más famosos. Muchos otros han volado al espacio a lo largo de los años. El año pasado se cumplió el 50º aniversario del histórico aterrizaje del Apolo 11 en la Luna, y muchos de los documentales y películas de televisión emitidos para celebrarlo contaron la historia de cómo la valiente tripulación del Apolo 8 fue el primer ser humano en llegar a la Luna y orbitarla; ninguno de ellos dijo a sus espectadores que aquellos astronautas no fueron los primeros niños de la Tierra en llegar a la Luna y orbitarla. Tres meses antes, la cápsula rusa Zond 5 rodeó el satélite de la Tierra, llevando extraños pasajeros: los primeros seres vivos que vieron salir a la Tierra desde la Luna no fueron los astronautas del Apolo de mandíbula cuadrada Frank Borman, Jim Lovell y Bill Anders, sino un par de tortugas bastante desconcertadas, y hasta hoy nadie sabe sus nombres…
En julio de 1959, dos años después del vuelo de Laika y diez años enteros antes de que Neil Armstrong diera su «Un pequeño paso», los rusos lanzaron una auténtica «Arca en el espacio». Una cápsula espacial con dos perros y el primer conejo en el espacio, «Marfusha» o «Little Martha», despegó y regresó a la Tierra varios días después. Toda su valiente tripulación animal sobrevivió.
Este libro cuenta la historia de otro «astronauta animal» del que casi nadie ha oído hablar: Felicette, la primera gata que viajó al espacio. Y sería el primer libro completo escrito sobre ella.
Es irónico -y muy injusto- que mientras Laika es famosa en todo el mundo, sea menos conocida la historia de Felicette, la primera gata que voló al espacio, seis años después de Laika. Mi libro cuenta la historia de Felicette: de dónde vino, cómo fue seleccionada, cómo se entrenó y qué ocurrió durante -y después- de su vuelo. Describe el cohete y la cápsula en la que voló, y el legado de su breve vuelo. También se describen las formas en que se ha honrado a Felicette desde su misión de 1963 -recientemente se ha inaugurado una estatua de bronce en Alemania- y se anticipa cómo podrían honrarla en un futuro lejano los hombres y mujeres que viajen para establecer sus hogares en los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas. También incluye poesías inspiradas en Felicette, escritas por mí.
Debo aclarar que mi libro no es una versión diluida y azucarada de la historia de Felicette. Es un relato honesto y a menudo emotivo de lo que le ocurrió, y de lo que yo -como escritor y amante de los animales- siento al respecto. Es un hecho que, después de su vuelo, Felicette fue puesta a dormir para que los científicos pudieran estudiar cómo su cuerpo se había visto afectado por su experiencia, y no eludo las cuestiones o las emociones que esto suscita.
Laika es famosa en todo el mundo, lo cual es justo y correcto. La historia de Félicette también merece ser conocida.
Capítulo de ejemplo:
1: Félicette – El comienzo
Si investigas la historia de Félicette en Internet descubrirás que sus orígenes están envueltos en más de una confusión. Muchos sitios web y blogs dicen que era una gata callejera, arrancada de las calles de París, pero eso no es cierto. Laika -que no fue, como dicen algunos, la primera perra en ir al espacio, sino el primer perro (de hecho, el primer ser vivo) en orbitar la Tierra- era una callejera, ciertamente, pero Félicette no. De hecho, Félicette fue obtenida, junto con otros 13 gatos, de un «traficante de mascotas».
¿Qué traficante? Nadie lo sabe. ¿Dónde estaban? De nuevo, se desconoce.
Obtenidos… ¿Ahora qué significa eso? ¿Cómo se obtuvieron? Ese es sólo el primero de los muchos misterios que componen la fascinante historia de Félicette…
Seamos sinceros. Teniendo en cuenta el gran número de gatos implicados, es probable que todo se haya organizado de manera muy formal y oficial. Presumiblemente se contactó con un comerciante de gatos parisino por correo o por teléfono y se le preguntó si podía suministrar un gran número de gatos para su uso en un proyecto científico y lo hicieron en una fría y eficiente transacción comercial. La navaja de Occam sugiere que algún tiempo después los gatos fueron debidamente entregados y descargados de una furgoneta poco llamativa en cajas o cajones igualmente poco llamativos. Eso tiene un perfecto, aunque aburrido, sentido.
Pero ese escenario todavía plantea una intrigante pregunta sobre el distribuidor. ¿De dónde sacaron los gatos? ¿Tenían criadores que les suministraban gatos, o conducían por París recogiendo gatos de las calles como el Cazador de Niños de Chitty Chitty Bang Bang hasta completar su pedido? Si es así, puede que Félicette fuera un gato callejero…
Si Pixar, Disney o Spielberg hacen alguna vez una película sobre la historia de Félicette, estoy seguro de que sus orígenes se mostrarán con más de una licencia artística. Después de la fanfarria del título inicial y los créditos, la música se apagará y la pantalla se llenará con una toma aérea que mira hacia abajo en una calle sin nombre en algún lugar de París. Mientras un pie de foto informa al público de que es un día de verano de principios de agosto de 1963, la cámara desciende en picado hacia el suelo, apuntando a una puerta, la puerta de una tienda no identificada. Frente a la puerta hay un hombre alto, de aspecto muy serio con un traje oscuro, con una expresión aún más seria en su rostro. Empuja la puerta y ésta se abre con el sonido de una campana tintineante, y cuando entra vemos que la tienda es una tienda de animales, repleta de juguetes, piensos, cajas, todo lo que un dueño de mascotas podría desear. Pero el hombre pasa por delante de todo este desorden, ignorándolo, y de todos los demás clientes que curiosean también, mientras se dirige decididamente hacia la parte trasera de la tienda, claramente con una misión. Cuando atraviesa una puerta en la parte trasera de la tienda, se encuentra con una joven de aspecto nervioso que le señala una gran jaula en el suelo. En el interior hay más de una docena de gatos, algunos luchando en una maraña de patas y colas, otros saltando o jugando con juguetes, unos pocos sentados solos, incluido un pequeño gato blanco y negro que parece ser el extraño del grupo. El hombre se acerca a la jaula y examina su contenido. Cualquier otro sonreiría o se reiría, divertido por las travesuras de los gatos, pero él se limita a bajar la mirada y asentir. «Perfecto», dice fríamente, «me los llevo». ¿Cuántos? pregunta nerviosa la joven. El hombre la mira con frialdad. «Todos…»
¿Ha ocurrido algo así en la vida real? Quién sabe. Pero sea como sea que se hayan «obtenido», la primera pregunta obvia es: ¿por qué gatos?
Seis años antes, una perra rusa llamada Laika había volado al espacio, y se había convertido en una superestrella mundial al dar la vuelta a la Tierra, viajando a donde ningún perro había llegado antes: a la órbita. Laika, bonita y dulce, no tuvo la oportunidad de disfrutar de su fama; su misión siempre había sido diseñada para ser estrictamente unidireccional y había muerto en el espacio -de forma horrible, según se supo muchos años después- a las siete horas de su vuelo, después de sólo cuatro órbitas a la Tierra. Su cuerpo sin vida permaneció orbitando nuestro planeta dentro del Sputnik 2 durante otros cinco meses antes de arder como una estrella fugaz en la atmósfera terrestre.
Después de Laika, más perros volaron al espacio, y también otros animales, y pronto muchos países, no sólo las superpotencias de la posguerra, decidieron que necesitaban estar «en el espacio», por razones de seguridad, progreso tecnológico y, por supuesto, orgullo nacional. Los franceses no fueron una excepción y decidieron que debían reclamar un carril en la carrera espacial. Pero en lugar de utilizar perros o chimpancés, optaron por un animal más pequeño.
Pero no un gato.
El 22 de febrero de 1961 Francia se convirtió en el tercer país en enviar un animal al espacio cuando lanzaron al espacio una rata llamada Héctor. Nueve meses después, otras dos ratas sin nombre siguieron los pasos de Héctor, pero no se puede aprender mucho de algo tan pequeño como una rata. Para los franceses, era hora de mejorar su juego. Pero en lugar de lanzar al espacio perros que ladran o chimpancés que balbucean, como ya habían hecho los rusos y los estadounidenses respectivamente, las autoridades espaciales francesas decidieron, con la típica contrariedad francesa, utilizar gatos.
¿Por qué? Oficialmente, la razón fue que los científicos franceses ya habían acumulado muchos datos sobre la neurología de los gatos (traducción: experimentaron con ellos), por lo que estaban bien situados para poder ver cómo afectaría a un gato ir al espacio. Tal vez también se sintieron atraídos por los gatos por razones prácticas, ya que eran más pequeños que los perros y, por tanto, necesitarían una cápsula más pequeña. Tal vez pensaron que los gatos, al ser famosos por su independencia, eran más adecuados para volar en el espacio por sí solos en un espacio reducido. O tal vez porque los gatos eran, y siguen siendo, mucho más inteligentes, elegantes y sofisticados que los perros (y, desde luego, que los chimpancés sonrientes) y, por tanto, se consideraban más… franceses.
Sea cual sea la razón, se tomó la decisión de enviar un gato al espacio a bordo de un cohete francés, y las autoridades comenzaron a planificar la histórica misión. Seis años antes, Laika había sido enviada al espacio en una misión muy ambiciosa que la llevaría a orbitar la Tierra varias veces durante muchas horas. La misión de la primera gata espacial sería mucho menos ambiciosa: realizaría un vuelo suborbital, es decir, subiría directamente al espacio y volvería a bajar sólo unos minutos después.
Y también había otra gran diferencia. Los científicos que enviaron a Laika al espacio la habían metido en su cápsula Sputnik 2 sabiendo muy bien que la estaban enviando a la muerte: la nave había sido construida a toda prisa, sin ninguno de los sistemas necesarios para devolverla, y a su ocupante, de forma segura a la Tierra, así que Laika siempre iba a morir en el espacio, de una forma u otra. Laika estaba condenada a muerte desde el momento en que fue elegida. Pero la misión de la primera gata espacial terminaría con su regreso a la Tierra sana y salva, después de que su cápsula fuera eyectada de su cohete y descendiera en paracaídas. Una vez que la cápsula fuera localizada en tierra, sería recuperada y su ocupante felino extraído cuidadosamente de su interior, con la esperanza de que siguiera muy vivo.
Aunque el perfil de esta misión no era ni de lejos tan complicado como el de la misión orbital de Laika, seguía siendo muy desafiante. Si podían hacer todo eso, pensaron los científicos espaciales franceses, obtendrían una información inestimable sobre los efectos de los viajes espaciales en los seres vivos, información que adelantaría el glorioso día en que un astronauta francés siguiera a Gagarin en la órbita.
Pero primero necesitaban un gato.
De cualquier manera que se «obtuvieran» y como fuera que llegaran al centro espacial, 14 felinos -todos ellos hembras- fueron finalmente entregados a los científicos espaciales y el proceso de selección comenzó en serio. Es fácil imaginarse a todos esos hombres de camisa blanca de pie frente a los gatos, observándolos, mirándolos de cerca mientras se revolcaban excitados, tirándose de las orejas unos a otros y empujando sus garras y narices a través de los barrotes de la jaula en la que estaban encerrados.
Sabemos que en esta fase ninguno de los gatos tenía nombre. Venían del misterioso comerciante sin nombres, por supuesto, y después de llegar al centro espacial se les dio identidades que consistían sólo en números y letras -un intento deliberado de evitar que los científicos y otros que los manejarían se encariñaran demasiado con ellos.
También sabemos, gracias a las fotos tomadas más tarde durante su entrenamiento, que había gatos de todas las formas y razas en el grupo de «candidatos a volar». Esas fotos granuladas muestran una selección de marrones y blancos, atigrados, negros y blancos, todo tipo de gatos. En la fila hay dos gatos negros azabache, que habrían estado muy bien acompañando a una bruja cacareante en su cabaña del bosque. Otro es un gato pelirrojo y blanco muy bonito y de aspecto delicado, con enormes ojos en forma de orbe, aparentemente mucho más joven que el resto. Otra es una chica mayor, de gran tamaño, con la cara blanca y ancha salpicada de dos manchas negras muy características, una en la barbilla y la otra en la nariz, que destacan de forma descarnada, como marcas de nacimiento. Otro miembro llamativo del grupo parece tener una única mancha negra justo encima del labio superior, lo que hace que las comparaciones con Hitler sean desafortunadas pero inevitables.
Y allí, siempre al final de la fila en cada foto, hay un pequeño gato de esmoquin blanco y negro, probablemente el más pequeño de todo el grupo. Dos meses después de que se hicieran esas fotos de grupo, esta pequeña gata haría historia y recibiría un nombre propio: Félicette. Pero durante su entrenamiento y vuelo sólo se la conocía como «C341».
En algunas de esas fotos los ojos de C341 son estrechas rendijas, mientras mira con recelo el nuevo y extraño mundo en el que se ha encontrado. En otras fotos los ojos de la gata están muy abiertos, ya sea con alarma o con miedo, es imposible saberlo. No hay forma de saberlo porque en todas las fotos, excepto en un puñado, lo único que se ve de C341 -y de cualquiera de los gatos- es su cara.
O mejor dicho, su cabeza.
Y creo que ésta es una de las razones por las que la historia de Félicette no es tan conocida como la de Laika.
Busca «Laika» en Google y serás recompensado con una página tras otra de fotos en las que aparece feliz y casi despreocupada. De hecho, he hecho eso para ayudarme a escribir este capítulo. Aquí aparece de pie sobre una mesa; allí la sostiene uno de sus cuidadores, o de pie en su cápsula; más adelante aparece con su arnés y siendo acariciada por alguien. En todas las fotos parece emocionada de estar donde está, y casi se puede ver su cola moviéndose y oír sus aullidos de felicidad mientras se prepara para su cita con el destino. Y en muchas de las fotos podemos verla entera.
No así los «gatos espaciales» franceses. Una búsqueda similar de fotografías de ellos en Google llenará la pantalla de imágenes muy… diferentes.
Para apreciar lo diferente que es hay que retroceder en el tiempo hasta los embriagadores inicios del programa espacial estadounidense, cuando faltaban muchos años para el triunfal aterrizaje del Apolo 11 y volar en el espacio era todavía materia de ciencia ficción. A principios de la década de 1960, al mismo tiempo que se elegían los gatos espaciales, los pilotos de pruebas y los aviadores navales estadounidenses que habían superado su agotador e invasivo entrenamiento para poder convertirse en astronautas se dieron a conocer al mundo en conferencias de prensa de alto nivel. Los candidatos a astronautas de Mercury y Gemini fueron conducidos como concursantes de Love Island y sentados detrás de un largo escritorio, vestidos con elegantes trajes, sus mandíbulas cuadradas sobresaliendo, la barba del corte de pelo número 1 en sus cabezas, sonriendo, riendo y bromeando con la prensa, intercambiando bromas de macho alfa entre ellos, disfrutando de la atención, felices de estar allí.
Las imágenes más comunes de los «gatos espaciales» los muestran a todos alineados en la exhibición también, pero a diferencia de Alan Shepherd y John Glenn claramente no están felices de estar allí.
A diferencia de Laika, no se les ve de pie, moviendo la cola, con las orejas erguidas, mirando con los ojos bien abiertos el mundo que les rodea; todo lo que podemos ver de ellos son sus cabezas asomando por lo que parecen pequeñas cajas de pájaros blancas, de madera o metálicas, o incluso ataúdes verticales, alineados en una estantería como si fueran adornos. Parecen haber sido arrojados al cepo medieval como una especie de castigo. Es obvio que no pueden moverse dentro de sus cajas, ni siquiera un poco, y cualquiera que sepa lo inquietos que pueden llegar a ser los gatos si se les mantiene quietos aunque sea por unos momentos, mira esas fotos y se da cuenta de lo completamente miserables que deben haber sido.
Para empeorar las cosas, las fotos muestran que los gatos tienen lo que parecen ser grandes ladrillos de Lego que salen de sus cabezas. En realidad son paquetes de electrodos, implantados quirúrgicamente en sus cerebros para controlar su actividad neurológica durante su vuelo. Son cosas feas, abominaciones en realidad, y muchos -incluido yo mismo- creen que son la razón por la que la historia del «gato espacial» es conocida por tan poca gente: los editores de periódicos, los editores de revistas y otros medios de comunicación eran comprensiblemente reacios a utilizar fotos que mostraban a simpáticos gatitos aparentemente transformados en monstruos de Frankenstein por desalmados boffins espaciales.
Mientras que Laika parece un perro normal en sus fotos, aunque un perro normal en un lugar muy inusual, los gatos espaciales franceses han sido reducidos a cabezas sin cuerpo, como algo de una película de ciencia ficción o de terror. Es como si sus cuerpos no existieran, y lo único que interesa a los científicos es la media libra de manjar blanco rosa pálido que se esconde dentro de sus cráneos.
Si se entra en el popular sitio web para compartir vídeos en línea YouTube, se puede encontrar -muy fácilmente, en realidad- una película de nueve minutos de duración con imágenes de Félicette siendo preparada para su vuelo. Personalmente, lo encuentro profundamente perturbador en muchos puntos, y me referiré a él muchas veces en los próximos capítulos, así que puede ser una buena idea dejar de leer aquí e ir a verlo, pero una de las secuencias más perturbadoras muestra a un científico insertando un cable en el bloque de electrodos incrustado en la cabeza de uno de los gatos espaciales. No se hace con suavidad, ni con delicadeza; se hace con todo el amor y la consideración de alguien que enchufa impacientemente un cable SCART en la parte trasera de su televisor.
He dicho antes que no se había puesto nombre a ninguno de los gatos, para evitar que los científicos se acercaran a ellos o los encontraran. En realidad, a uno se le dio un nombre, e irónicamente fue a causa de esos horribles electrodos.
Mientras que 13 de los gatos parecían no haber tenido reacciones adversas a sus electrodos, uno sí, y su salud comenzó a deteriorarse. Para dar crédito a los científicos de la misión, en lugar de rechazar a la gata enferma y sacrificarla, le quitaron los electrodos y la convirtieron en la mascota de la misión, dándole el apodo de «Scoubidou» por una pulsera de scoubidou que encontraron en su cuello.
Si se preguntan qué era uno de esos brazaletes -y tuve que comprobarlo-, los brazaletes no tenían nada que ver con el cobarde perro Scooby-Doo, que comía bocadillos y resolvía crímenes; esa serie de dibujos animados tan popular no se emitió hasta muchos años después, en 1969 de hecho, así que no había ninguna conexión o vínculo entre los dos animales. No, un scoubidou era un tipo de pulsera de la amistad trenzada, muy popular en la época, especialmente entre los niños. Incluso aparecían en una canción muy popular cantada por el suave cantante francés Sacha Distel —
-espera un momento…
Si el gato fue encontrado llevando una pulsera alrededor del cuello, ¿no sugiere eso que había pertenecido a alguien? A menos que fuera increíblemente inteligente y lo hiciera él mismo, y luego lo deslizara de alguna manera sobre su propio cuello para presumir ante sus amigos no tejedores, tenía ese scoubidou puesto por alguien, lo que sugiere que era propiedad de alguien, como mascota, ¿no es así? Así que volvemos a la incómoda cuestión de cómo obtuvo los gatos el traficante que los suministró a la agencia espacial. ¿Quizás el «traficante» había reunido gatos de la calle en lugar de tomarlos de un criador? ¿Y tal vez Felicette era una «gata de la calle» después de todo?
Sea cual sea la forma en que se obtuvieron los gatos espaciales, Scoubidou tuvo una escapada muy afortunada, gracias a los electrodos que le habían sido colocados -y rechazados- por su cráneo.
Las imágenes tomadas de los gatos a los que se les colocaron los electrodos son estremecedoras y perturbadoras, y aunque podemos consolarnos sabiendo que hoy en día nunca haríamos ese tipo de cosas, que eran «otros tiempos» y que «los tiempos han cambiado», cuando miro esas fotos de los gatos alineados en sus cajas no puedo evitar preguntarme lo asustados y confundidos que estaban mientras las cámaras hacían clic y los flashes estallaban a su alrededor.
Y ahí en esas fotos, al final de la fila, está C341, una pequeña gata de esmoquin blanco y negro, mirando desde su caja de la celda de la prisión con los ojos enfadados y entrecerrados, preguntándose qué demonios está pasando. Dos meses más tarde, los medios de comunicación franceses la bautizaron como Félix, y luego la rebautizaron más apropiadamente como Félicette. Antes de que la agencia espacial la «obtuviera» del comerciante, Félicette era una gata más destinada a ser comprada por alguien y llevada a una nueva vida como mascota familiar. Si las cosas hubieran sido diferentes, si el destino hubiera tomado otro rumbo, podría haber acabado en alguna casa familiar, viviendo sus nueve vidas allí con una cama junto a un fuego crepitante en la que acurrucarse y dormir, con comida y agua a su disposición, con juguetes brillantes y ruidosos con los que jugar en la alfombra y con varios regazos acogedores para elegir cuando se cansara. Pero esa vida -la vida que todos los gatos merecen- le fue robada.
¿O no lo fue? Seamos sinceros. No todos los gatos van a buenos hogares. Tal vez si no hubiera sido llevada por ese traficante a la agencia espacial, esa pequeña gata Tuxedo habría ido a parar a un lugar oscuro, sin amor ni cariño; a un lugar con un suelo frío y desnudo como cama, con restos de comida para vivir y sin mullidos regazos en los que acurrucarse. Puede que incluso se deshicieran de ella al cabo de unos meses si nadie la compraba. ¿Quizás tuvo suerte?
Nunca lo sabremos, porque el destino tenía otros planes para C341. Estaba destinada a llegar más lejos y más alto de lo que ningún gato había llegado antes, y hasta el día de hoy ningún gato ha llegado más lejos o más alto que ella en octubre de 1963.
Pero primero, como todos los candidatos a astronauta, C341 tuvo que pasar su entrenamiento…