U.S. Catholic Historian

Teología y cultura en el Vaticano II

Desde el viaje de los Magos para presenciar el nacimiento de Jesús hasta la presencia simbólica de las Doce Tribus de Israel en Pentecostés, el tema de la catolicidad y la cultura ha sido una dimensión integral de la historia de Cristo y de la Iglesia. En la época del Concilio Vaticano II, la relación entre teología y cultura revestía especial importancia por varias razones interconectadas.1 El inacabado Vaticano I (1869-70) había puesto un énfasis desequilibrado en el papado y la Iglesia universal en relación con el episcopado y las iglesias locales. Un papado fuerte suponía varias ventajas para la Iglesia en sus luchas con un mundo del siglo XIX y principios del XX a menudo hostil, pero el énfasis en lo «universal» no conducía a un enfoque en las diversas culturas. Era necesario restablecer el equilibrio prestando la debida atención a los obispos y a las iglesias particulares. Había una conexión significativa entre la valoración del papel de las iglesias particulares y la valoración de las contribuciones de las diversas culturas.

Estas preocupaciones internas de la iglesia estaban relacionadas con las cuestiones de fondo de la credibilidad de la Iglesia en Europa tras las dos guerras mundiales, así como con el creciente sentimiento de desgracia de las potencias coloniales en su trato a los pueblos nativos de diversas tierras. En los círculos teológicos católicos, ya en 1938, Henri de Lubac, citando a John Henry Newman, identificó la adaptación cultural como un elemento clave del catolicismo.2 De Lubac argumentó que la salvación cristiana no puede segmentarse a otro ámbito, sino que está verdaderamente ligada al destino humano y conectada con las sociedades humanas de forma real. La obra clásica de 1951 del teólogo protestante H. Richard Niebuhr, Cristo y la cultura, explora los puntos fuertes y débiles de varios modelos, destacando finalmente la necesidad de la fe.3 En el trasfondo de su obra persiste la angustia por la conciencia de que la fe de muchos cristianos europeos durante la Segunda Guerra Mundial había resultado ser más nominal que real y que el cristianismo europeo en general había fracasado en sus obligaciones de transformar la cultura, así como de oponerse a los elementos de la cultura que se habían vuelto manifiestamente malos. Al mismo tiempo, otro protestante, Paul Tillich, estaba desarrollando su método teológico de correlación por el que la experiencia humana, entendida con sensibilidad a la diversidad cultural, plantea cuestiones a las que el cristianismo debe dar la orientación para una respuesta auténtica si quiere ser existencialmente relevante.4

El tema del compromiso con el mundo, y con él, la inculturación, sería…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.