Envejecimiento exitoso

Uno podría pensar que el envejecimiento exitoso sería un tema no controvertido, uno que todos estarían de acuerdo en que es un buen objetivo a perseguir. Sin embargo, ha surgido una considerable controversia sobre su definición, causas y consecuencias. Esta controversia se ha visto alimentada en parte por el hecho de que, a medida que más y más personas entran en la tercera edad (más de sesenta años), la preocupación ha empezado a desplazarse de la prolongación médica de la vida a la garantía de que una vida prolongada merece la pena. El concepto en sí es bastante paradójico: combina un término positivo (éxito) con otro que suele percibirse como negativo (envejecimiento). ¿Cómo se puede tener »éxito» en un proceso que suele significar decrecimiento y discapacidad? La respuesta está en las definiciones.

Definiciones

El concepto de envejecimiento con éxito, que apareció tempranamente en los estudios sobre el envejecimiento, se ha equiparado a veces con la satisfacción vital o la felicidad, y, a veces, con la buena salud o con la longevidad. Una definición más completa de envejecimiento con éxito combinaría estos tres elementos: longevidad (sin la cual el envejecimiento con éxito es imposible), salud (ausencia de discapacidad) y felicidad (satisfacción vital).

M. Powell Lawton (1983) ha definido »la buena vida» (en la vejez) como compuesta por cuatro dimensiones independientes:

  1. Competencia conductual (salud, percepción, comportamiento motor y cognición)
  2. Bienestar psicológico (felicidad, optimismo, congruencia entre los objetivos deseados y los alcanzados)
  3. Calidad de vida percibida (valoración subjetiva de la familia, los amigos, las actividades, el trabajo, los ingresos y la vivienda)
  4. Entorno objetivo (realidades de la vivienda, el barrio, los ingresos, el trabajo, las actividades, etc.)

Más recientemente, Rowe y Kahn han instado a distinguir entre el envejecimiento habitual y el exitoso dentro de la categoría de envejecimiento normal, o no patológico. Definen el envejecimiento habitual como aquel en el que los factores extrínsecos aumentan los efectos de los procesos de envejecimiento intrínsecos (disminuciones funcionales normales); mientras que el envejecimiento con éxito se refiere al envejecimiento en el que los factores extrínsecos contrarrestan el envejecimiento intrínseco, de modo que la pérdida funcional es escasa o nula. Por tanto, el envejecimiento con éxito incluye tres características clave:

  1. Bajo riesgo de enfermedad y discapacidad relacionada con la enfermedad
  2. Alta función mental y física
  3. Compromiso activo con la vida

Causas

El componente de longevidad del envejecimiento con éxito se ha estudiado a través de la investigación de las causas de mortalidad y longevidad. Se han realizado numerosos estudios sobre los factores asociados a la mortalidad y unos pocos estudios sobre los predictores de la longevidad. Los predictores de la longevidad incluyen ser mujer, ser físicamente activo, no fumar, tener un buen funcionamiento cognitivo, un estatus socioeconómico superior a la media, altos niveles de actividad social, satisfacción con la vida y el trabajo, un alto índice de felicidad y una actividad sexual satisfactoria. En general, los predictores de la longevidad también predicen una mejor salud (menos discapacidad). Esto es contrario a la teoría popular de que una mayor longevidad provoca una mayor discapacidad.

Otros estudios se han centrado en los factores asociados a la satisfacción vital. Estos factores incluyen una buena salud, un estatus socioeconómico superior a la media, estar soltero o casado (en lugar de viudo, divorciado o separado), y altos niveles de actividad social (especialmente actividad organizativa). Lawton descubrió que los factores más estrechamente correlacionados con los sentimientos de bienestar eran la salud y el nivel de actividad.

Por lo general, hay poca o ninguna relación entre la satisfacción vital y la edad, la raza, el sexo o el empleo, una vez que se hacen controles de la salud y los ingresos. Brandstädter y Greve explican que la falta de relación con la edad se debe a tres procesos interdependientes que las personas mayores utilizan para mantener su satisfacción vital a medida que envejecen: asimilación (afrontamiento instrumental para alcanzar los objetivos deseados), acomodación (cambio de los objetivos deseados) e inmunización (filtrado de la información amenazante). Una serie de análisis de estudios sobre las causas de la felicidad (p. ej., Okun, Stock, Haring y Witter) también descubrieron que la salud (especialmente la salud autocalificada), era el correlato más potente de la felicidad. Las variables de estatus social alcanzado (como los ingresos), así como las variables de estilo de vida (como la actividad social y la vivienda), estaban modestamente relacionadas con la felicidad.

Hay pocos estudios longitudinales sobre los predictores de la felicidad o la satisfacción vital. En el Segundo Estudio Longitudinal de Duke, los predictores más fuertes de la satisfacción vital fueron la salud, la actividad social y el disfrute sexual. Existe un considerable solapamiento entre estos dos conjuntos de predictores: tanto la longevidad como la satisfacción fueron predichas por la salud, el estatus socioeconómico más alto, la actividad social y el disfrute sexual.

Un análisis de los predictores del envejecimiento exitoso en el Segundo Estudio Longitudinal de Envejecimiento de Duke (Palmore) definió el envejecimiento exitoso como la supervivencia hasta la edad de setenta y cinco años y ser generalmente feliz. El análisis de regresión múltiple encontró que los predictores independientes significativos del envejecimiento exitoso eran la actividad grupal secundaria (grupos de organización y lectura), la satisfacción laboral, la actividad física, las habilidades físicas y la felicidad. Estos resultados apoyan la teoría de la actividad del envejecimiento, en el sentido de que dos de los predictores más fuertes del envejecimiento con éxito fueron la actividad de grupo y la actividad física. Probablemente exista una relación causal recíproca entre estas variables: quienes se mantienen activos tienen más probabilidades de estar sanos y felices, y viceversa.

Evitar la enfermedad y la discapacidad

Rowe y Kahn afirman que la mayoría de las personas mayores, incluso las muy ancianas y débiles, tienen la capacidad de aumentar su fuerza muscular, su equilibrio, su capacidad para caminar y su potencia aeróbica general. Ahora sabemos que hay muchas cosas que pueden prevenir o mejorar las enfermedades crónicas comunes en la vejez, incluyendo:

  • Detección temprana (exámenes médicos regulares y autoexámenes, combinados con radiografías y análisis de laboratorio de sangre y orina)
  • Nutrición saludable (baja en grasas, alta en fibra, suplementos multivitamínicos y minerales)
  • Ejercicio vigoroso (aeróbico, de flexibilidad, de equilibrio y de fortalecimiento)
  • Conducción segura (cinturones de seguridad, respetar los límites de velocidad, no utilizar el teléfono móvil mientras se conduce)
  • Sexo seguro (protección contra el sida y las enfermedades venéreas)
  • Vacunas (contra la gripe, la neumonía y el tétanos)
  • Evitar la obesidad, el tabaco, el abuso del alcohol y las drogas)
  • Apoyo social: según David Myers, quienes disfrutan de relaciones estrechas comen mejor, hacen más ejercicio y fuman y beben menos; sugiere que una red de apoyo ayuda a las personas a evaluar y superar los acontecimientos estresantes.

Mantener la función mental

El mantenimiento de la función mental suele considerarse un componente esencial para envejecer con éxito. Un estudio de 1999 (Gould et al.) descubrió que a los adultos les siguen creciendo nuevas células cerebrales durante toda la vida. Esto ha fomentado el cambio de la antigua suposición de que las facultades cognitivas declinan inevitablemente con la edad a las nuevas teorías de que las personas mayores pueden reforzar sus capacidades de aprendizaje y memoria, e incluso evitar el declive. Varios estudios han descubierto que las principales formas de mantener la función mental son:

  • Continuar con la educación y los retos mentales (lectura, juegos de habilidad, rompecabezas, aprendizaje de nuevas materias, resolución de problemas). Laurence Katz, profesor de neurobiología de la Universidad de Duke, afirma que sus ejercicios neurálgicos ayudan al cerebro no sólo a mantener las conexiones entre las células nerviosas, sino también a desarrollar nuevas conexiones.
  • Mantener la aptitud cardiovascular mediante el ejercicio aeróbico diario (que evita los efectos de los accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades en el cerebro)
  • Empeñarse en trabajos útiles y satisfactorios o en actividades voluntarias (especialmente en trabajos complejos, desafiantes y autodirigidos)
  • Entrenar la memoria (concentración, dispositivos de memoria, técnicas de aprendizaje
  • Mantener un apoyo social adecuado (recibir ánimo y ayuda cuando se necesita)

Compromiso con la vida

Según Rowe y Kahn, hay dos aspectos principales del compromiso activo (que definen como un componente del envejecimiento con éxito): el apoyo social y la actividad productiva. O, como dijo Freud, «amor y trabajo».

El apoyo social implica dar y recibir información positiva, confianza, cuidado, amor, estima, pertenencia a una red y obligación mutua. Dos tipos de apoyo son importantes para envejecer con éxito: el apoyo socioemocional (por ejemplo, el afecto, la simpatía, el amor, la estima) y el apoyo instrumental (por ejemplo, la asistencia o el cuidado cuando uno está enfermo, la ayuda en las tareas domésticas, el transporte, los préstamos, los regalos). Sin embargo, lo mejor es que el apoyo sea mutuo: recibir apoyo debe equilibrarse con darlo, en la medida de lo posible.

La importancia de la actividad productiva quedó demostrada en los estudios longitudinales sobre el envejecimiento de la Universidad de Duke (Palmore y Jeffers), que descubrieron que la satisfacción laboral (definida en términos generales como cualquier tipo de actividad útil) era uno de los mejores predictores de la longevidad. Rowe y Kahn descubrieron tres factores principales que promueven la actividad productiva: la salud, el apoyo social y la autoeficacia. Estos tres factores interactúan y se refuerzan mutuamente. Como se indicó anteriormente, el apoyo social parece ayudar a superar el estrés y promover estilos de vida saludables.

Heredumbre

En general, la mayoría de los estudios coinciden en que el envejecimiento exitoso no está determinado, en su mayor parte, por la genética (como muchos creen), sino por las elecciones de estilo de vida en cuanto a la dieta, el ejercicio, los desafíos mentales, la autoeficacia y la participación con los demás. Hay un dicho popular que dice: «Si quieres vivir mucho, elige padres longevos». Este dicho, aunque humorístico, simplifica en exceso los resultados de los estudios sobre la longevidad entre las personas mayores. Si bien es cierto que la genética puede causar enfermedades hereditarias como la anemia de células falciformes y la hemofilia, éstas tienden a pasar factura a una edad temprana. Si uno sobrevive hasta la mediana edad, es probable que tenga un conjunto de genes sanos, y a esa edad los principales determinantes del envejecimiento con éxito se convierten en el estilo de vida y los factores psicológicos y sociales antes mencionados.

Críticas

Hay dos críticas principales al concepto de envejecimiento con éxito: (1) es un concepto categórico en lugar de un continuo; y (2) tiende a culpar a aquellos que no están a la altura de los altos estándares de envejecimiento. Sin embargo, la visión del envejecimiento con éxito como algo «categórico» no reconoce que hay muchos matices de gris entre el ideal de envejecimiento con éxito y el fracaso (envejecimiento habitual). Nadie puede tener un éxito perfecto en todas las dimensiones del envejecimiento. Muchas personas tienen alguna enfermedad crónica o discapacidad y aún así consiguen funcionar bastante bien y seguir participando. Muchas otras están relativamente sanas y funcionales a pesar de haberse desvinculado de la mayor parte de la vida. Los críticos dicen que estas personas deberían considerarse relativamente exitosas, a pesar de sus imperfecciones.

En cuanto a la segunda crítica, hay que tener en cuenta que muchos ancianos no pueden estar a la altura de los altos estándares del envejecimiento exitoso en algunas o en todas las dimensiones, sin que sea culpa suya. Hay accidentes, debilidades genéticas, bloqueos psicológicos, ignorancia, falta de recursos y otros factores externos que impiden envejecer con éxito a muchos ancianos. Los críticos dicen que no hay que culparlos ni hacerlos sentir culpables por su «fracaso». No obstante, el envejecimiento con éxito es un concepto tan positivo y útil que ha gozado de una amplia aceptación tanto entre los gerontólogos profesionales como entre los no especialistas.

Erdman B. Palmore

Véase también Capacidad funcional; Salud, factores sociales; Longevidad: Social Aspects; Quality of Life, Definition and Measurement; Subjective Well-Being.

BIBLIOGRAFÍA

Baltes, P., y Baltes, M., eds. Envejecimiento exitoso. Nueva York: Cambridge University Press, 1990.

BrandstÄdter, J., y Greve, W. »The Aging Self.» Developmental Review 14 (1994): 52-80.

Gould, E.; Reeves, A.; Graziano, M.; y Gross, C. »New Brain Cells.» Science 286 (1999): 548-552.

Havighurst, R. »Successful Aging.» Gerontologist 1 (1961): 4-7.

Katz, L., y Rubin, M. Keep Your Brain Alive. New York: Workman, 1999.

Larson, R. »Thirty Years of Research on the Subjective Well-Being of Older Americans.» Journal of Gerontology 33 (1978): 109-125.

Lawton, M. »Environmental and Other Determinants of Well-Being in Older People.» Gerontologist 23 (1983): 349-357.

Myers, D. The Pursuit of Happiness. New York: Avon, 1993.

Nowlin, J. »Successful Aging.» En Normal Aging III: Reports from the Duke Longitudinal Studies, 1975-1984. Editado por E. Palmore. Durham, N.C.: Duke University Press, 1985.

Okun, M.; Stock, W.; Haring, M.; y Witter, R. »Health and Subjective Well-Being.» International Journal of Aging and Human Development 19 (1984): 111-132.

Palmore, E., ed. Normal Aging III. Durham, N.C.: Duke University Press, 1985.

Palmore, E., y Jeffers, F., eds. Predictors of Life Span. Lexington, Mass.: D. C. Heath, 1971.

Palmore, E., y Kivett, V. »Change in Life Satisfaction.» Journal of Gerontology 32 (1977): 311-316.

Rowe, J., y Kahn, R. Successful Aging. New York: Pantheon, 1998.

Williams, R., y Wirth, C. Lives Through the Years. New York: Atherton Press, 1965.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.